#Cuba Fuerza política necesaria y aglutinadora

#Cuba Fuerza política necesaria y aglutinadora

José Martí, poseedor del ideario más acabado del siglo XIX latinoamericano –con perspectivas ideológicas que sobresalían con mucho lo tradicional–, abogó, sin tregua, por hacer realidad la hora de la segunda independencia y frenar, de este modo, la expansión de EE. UU. sobre las tierras de nuestra América

La Patria, Martí, los árboles en fila (+Video)

A partir de 1891, José Martí consagraría todos sus bríos a fundar una institución de nuevo tipo, que vertebrara una sólida unidad revolucionaria, única en la historia de América Latina: el Partido Revolucionario Cubano. Un partido para la emancipación definitiva, proyecto que ya Martí había anunciado a fines de ese año a los exiliados cubanos, y que hubo de compartir, el 3 de enero de 1892, con José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo Estenoz y el coronel Fernando Figueredo Socarrás, en el Club San Carlos, de Cayo Hueso.

A partir del 4 de enero de 1892 se inició un proceso de estudio y aprobación de las bases y estatutos secretos, por parte de la emigración de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York. Cada agrupación existente en la emigración, o cada grupo de cubanos que pretendiese formar un club, examinó el manuscrito, propuso lo que estimó provechoso, y una vez aprobados, se notificó la aceptación al órgano supremo en Nueva York. El 10 de abril, a 23 años de la Asamblea de Guáimaro, el periódico Patria daba el alegrón a todos los pundonorosos cubanos.

Como el PRC tenía una acción histórica y una doctrina en función de los intereses del pueblo cubano, en la práctica se desempeñó como el partido de las masas populares cubanas, puesto que la gran burguesía se autoexcluyó y el Partido estuvo constituido, esencialmente, por obreros, campesinos y la pequeña burguesía. El carácter radical de los contenidos del PRC lo convirtió en promotor de la revolución más profunda y democrática en todo el siglo.

Seguir leyendo

#Cuba contra la covid-19 con la psicología de todos

#Cuba contra la covid-19 con la psicología de todos

Cada 13 de abril se celebra en Cuba el Día Nacional de la Psicología. La fecha fue instituida desde el 2004 para honrar el nacimiento de Enrique José Varona, considerado el primer psicólogo del país.

El enfrentamiento a la COVID 19 ha puesto a la Psicología en un rol protagónico, en apoyo a nuestro pueblo, a lo largo y ancho de toda Cuba. Han sido múltiples los escenarios de actuación profesional, por lo que merece un reconocimiento el papel jugado por psicólogos y psicológicas que han participado activamente en la batalla.

Felicitarlos y agradecerlos a todos por la ayuda en esta jornada de hoy. Sigamos trabajando cohesionados en el enfrentamiento a la pandemia que una vez más pone a prueba la entereza de nuestro pueblo. Es tarea de todos, como en otras ocasiones poder VENCER.

El Partido Revolucionario Cubano de Martí y su continuidad hoy (+Video)

El Partido Revolucionario Cubano de Martí y su continuidad hoy (+Video)

Por: Pedro Ríoseco

Para unir y dar coherencia a la acción de todas las fuerzas revolucionarias por lograr y defender la independencia de la Patria, José Martí creó el 10 abril de 1892 el Partido Revolucionario Cubano, cuyas raíces e ideales retomó en 1965 el Partido Comunista de Cuba, próximo a celebrar su Octavo Congreso.

Hace 129 años, con su visión anticipadora, Martí proclamó a la emigración cubana la necesidad de crear un órgano, que proporcionara una línea programática a la nueva guerra en preparación, y diera coherencia y unidad a los dispersos esfuerzos independentistas bajo un mismo programa de acción.

El Partido Revolucionario Cubano y su legado

Constituía entonces una necesidad lograr la superación de las principales causas, que mantenían desunidos a los patriotas, y era impostergable crear un espacio político, donde se juntaran cuantos estuvieran dispuestos a la acción revolucionaria, sin limitación alguna por color de la piel, sexo, nacionalidad, posición social, criterios sobre el ordenamiento social, la ubicación dentro o fuera de la Patria, y la participación o no en las anteriores contiendas.

Seguir leyendo

Indígenas en #Brasil piden a Biden desconfiar de Bolsonaro

Indígenas en Brasil piden a Biden desconfiar de Bolsonaro

La Asociación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) requirió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que desconfiara hoy de su similar Jair Bolsonaro respecto a la firma de acuerdos sobre la Amazonia.
‘No deje que ese hombre (Bolsonaro) negocie el futuro de la Amazonia, él declaró la guerra contra nosotros, los pueblos indígenas, contra la democracia, él disemina la Covid-19, disemina mentiras y odio’, denuncia la APIB en un video grabado en inglés que circula en redes sociales.

Con el audiovisual, que muestra imágenes de la reducción de las masas forestales y de Bolsonaro, se pretende advertir a Biden sobre los pactos climáticos.

De acuerdo con la filmación, el ocupante de la Casa Blanca estaría trabajando en un ‘acuerdo secreto’ con el exmilitar para destinar fondos a la lucha contra la deforestación.

Seguir leyendo

¿Un Partido único ha limitado la democracia en #Cuba?

¿Un Partido único ha limitado la democracia en Cuba?

La condición de partido único no limita el ejercicio de auténtica democracia; al contrario, la hace participativa, fuerte, fecunda; le concede ética y transparencia, y estimula, en la organización política, una pluralidad que trasciende.

José LLamos Camejo

«Acabo de prometer lo ideal para el cierre de la campaña», presumió para sí el candidato. Su inaudita promesa había dejado boquiabierta a la multitud que él, desde la tribuna, miraba con altivez: «¡Vaya elocuencia la mía frente a esta masa de tontos! Están hechizados».

Le había «arrancado el pellejo» a sus rivales de otros partidos, y ahora conminaba al público «a votar por un presidente honesto», al que le dolieran los males del pueblo. «Por eso yo estoy aquí», remató, «porque es inconcebible que no exista un puente en este lugar; pero mi gobierno lo construirá». 

–¿Puente para qué, señor? –interrumpió alguien–, aquí no tenemos río.

El impostor fingió calma, recabó la del público y empezó a rectificar su metedura de pata. «Permítame completar la idea, amigo». Entonces sacó otra píldora doradita: dijo que nunca la naturaleza le había parecido más injusta que cuando le negó un río a la gente de Pueblo Mocho, que eso lo perturbaba desde muy joven, y que el sueño de reparar tamaña injustica no lo dejaba dormir. «Por eso presenté mi candidatura. Entre los candidatos de otros partidos no he visto voluntad, sensibilidad ni capacidad para resolver este asunto».

Seguir leyendo

Soberana Plus de #Cuba protege contra reinfección de Covid-19.

Soberana Plus de #Cuba protege contra reinfección de Covid-19

 

Una sola dosis del candidato vacunal de Cuba, Soberana Plus, es capaz de proteger contra la reinfección de Covid-19 y elevar la respuesta inmune frente a variantes del SARS-CoV-2, afirmó hoy una autoridad sanitaria. En conferencia de prensa televisiva, el doctor Rolando Ochoa, investigador del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), líder del proyecto, explicó que ese producto está diseñado para convalecientes y, además, como refuerzo a quienes reciben esquemas de vacunación con otros como Soberana 02, en fase III de ensayos clínicos.

Es por eso, reafirmó, que un candidato como Soberana Plus posee elevada importancia, principalmente en el futuro, pues Cuba tendrá una cifra significativa de convalecientes a los cuales reforzar ante la presencia en el país de nuevas cepas. La directora de investigaciones del IFV, Dagmar García, señaló a Prensa Latina, que este proyecto formó parte en sus inicios de las cinco formulaciones correspondientes a Soberana 01, primero presentado por la isla para enfrentar la pandemia. Todas ellas tenían el antígeno vacunal que es el RDB unión al receptor del dominio con diferentes proporciones de la vesícula de membrana externa, solo Soberana Plus no contaba con esta última. Por dicha condición técnica fue escogido como el quinto candidato’, especificó. Seguir leyendo