#Cuba.Iglesias y organizaciones basadas en la fe en los Estados Unidos piden a Biden normalización de las relaciones con #Cuba

#Cuba.Iglesias y organizaciones basadas en la fe en los Estados Unidos piden a Biden normalización de las relaciones con #Cuba

Cubadebate reproduce el texto íntegro de la misiva enviada por Iglesias y organizaciones basadas en la fe en los Estados Unidos al presidente de ese país donde piden, entre otras medidas, la normalización de las relaciones con Cuba y el fin del embargo.

Presidente Joseph R. Biden

La Casa Blanca

1600 Pennsylvania Avenue NW

Washington, DC 20500

Querido Señor Presidente:

Como instituciones religiosas y organizaciones de ayuda humanitaria basadas en la fe, muchos de nosotros, con estrechos lazos de compromiso por largos años con las comunidades y el pueblo de fe cubanos, apreciamos enormemente su compromiso de “revertir las políticas fallidas de Trump que infligieron daño a los cubanos y sus familias”. Seguir leyendo

#Cuba.Los rayadillos quieren tener un himno

#Cuba.Los rayadillos quieren tener un himno.

La escena es patética y pretende emular, nada menos, que con otra sagrada de la Historia cubana: Yotuel, el joven artista mulato que dice haberse sentido más discriminado en la Cuba revolucionaria que en una antigua metrópoli de su tierra, pretende autoproclamarse el Perucho Figueredo del siglo XXI.

En su triste petulancia confunde una vulgar poltrona donde delira ingenuidades sobre su país con la briosa silla de montar del autor de La Bayamesa.

Confunde nada menos que al Bayamo del 20 de octubre 1868, la ciudad jubilosa en la que el pueblo pide ponerle letra a la música que recogerá para siempre su grito de libertad, con una guarida del odio recalcitrante y carnavalesca.

No ha tenido tiempo de aprender que los pueblos que se deciden por su libertad, como los de la rebelde ciudad oriental, prefieren quemarlo todo antes que entregar su dignidad.

Desconoce la grandeza de la renuncia cuando una causa honrosa lo justifica y lo merece, como aquellos patricios que calcinaron su bienestar por la riqueza mayor de su Patria.  Por ello pretende despojar al pueblo cubano de su Himno glorioso para ponerlo a corear una guaracha anexionista e indigna.

Tal vez así alcance un merecido pago: que el acompañante del sainete le premie con unos buenos días desde su «Rancho», sin preguntarse siquiera: ¿obtenido cómo?

Por: Ricardo Ronquillo

Patria o money: la disyuntiva de los doblegados #Cuba

Patria o money: la disyuntiva de los doblegados #Cuba

Patria o Muerte: Venceremos es nuestro himno de combate que lo sepan todos los que promueven el estreno de la canción Patria o Vida. Ninguno de ellos porta el valor de los mambises, dispuestos a ser libres o morir.

 

#Cuba. Yo-tu-el no somos nosotros, no es #Cuba.

#Cuba. Yo-tu-el no somos nosotros, no es #Cuba.

Queriendo fama con la canción de Patria o Vida y esa frase ha sido dicha hasta por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. Con el uso de la fama en la música popular urbana para arrastrar seguidores con fines subversivos y no culturales, con la paga en el bolsillo y no por tenerlo escrito, con el amor a la Patria en el pecho. El pueblo de #Cuba siempre seguirá con la máxima de Patria o Muerte, ese es el único himno de lucha digno de reconocimiento.

 

#19febrero. Patria y Vida, una obra que carece de originalidad.

#19febrero. Patria y Vida, una obra que carece de originalidad.

La canción Patria y Vida que supuestamente es una expresión cultural, no es más que otro trabajo pagado por la contrarrevolución, otro intento de subvertir, de confundir, de mancillar la historia y de tergiversar los hechos por los cuales el pueblo cubano es fiel a la frase de Patria o Muerte.

Unos billetes más para sus autores, mercenarios del imperio, una acción más de subversión contra Cuba que no es original ni novedosa y mucho menos legítima.

 

Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la #COVID19 en #Cuba

Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la #COVID19 en #Cuba

En el presente estudio se caracteriza demográficamente a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba, desde el 11 de marzo hasta el 22 de junio de 2020. Para ello, se realizó una investigación descriptiva de corte transversal que incluyó a los 246 niños de 0-18 años de edad contagiados con la enfermedad Cuba en el periodo antes mencionado. Las variables de estudio fueron: provincia de residencia, sexo, edad, tipo de contagio, número de contactos y letalidad. Los resultados se presentan mediante tasas y porcentajes principalmente.

Los diagnosticados representan el 10,6 % del total de confirmados. El 50,4 % son del sexo masculino y el 49,6 % del femenino. La tasa de incidencia a nivel nacional es aproximadamente de 10,63 infantes de 0 a 18 años por cada 100 000 habitantes del grupo de edad. El 5,7 % del total de enfermos analizados corresponde a niños menores de un año de edad. Las mayores cifras se concentran en el subgrupo de 15-18 años de edad y en las provincias La Habana y Villa Clara.

Referencia bibliográfica: Orbea López M. Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado 18 Feb 2021]; 93 (1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1222.