“Cuba prepara la primera vacuna pública contra la COVID-19”: Dr. Fabrizio Chiodo

“Cuba prepara la primera vacuna pública contra la COVID-19”: Dr. Fabrizio Chiodo

El 28 de diciembre, el Gobierno de Cuba emitió un comunicado en el que se anuncian los estados de los ensayos clínicos. “Ambas han demostrado confianza en cuanto a seguridad y respuesta inmune. Soberana 02 en específico, por sus características, ha mostrado una respuesta inmune temprana (a los 14 días), lo que permite pasar a fase 2 de ensayo clínico de forma más rápida”. El viernes se anunció una alianza con Irán, que hará que a las 150.000 personas que participarán en La Habana, se sumen ciudadanos iranís, debido a la baja prevalencia de la COVID-19 en la población cubana.

Se prevé terminar la fase 3 en marzo y abril, y que dentro de los primeros seis meses de 2021 esté vacunada toda la población cubana

Esto se debe a que es necesario un grupo control durante la pandemia para ver quien está protegido y quién no. La fase 3, que mide la efectividad de la vacuna tras haber comprobado la seguridad e inmunogenicidad en las fases uno y dos, puede empezar en semanas según el inmunólogo, que asegura que pronto se publicarán los resultados de las primeras fases de los ensayos clínicos, que están siendo muy buenos.

Cabe tener en cuenta que la isla ha detectado a fecha de hoy un total de 13.823 casos y tan solo 148 fallecidos de una población superior a los 11 millones de habitantes. Este dato representa un número de muertes 18 veces inferior a la media mundial. Según el Dr. Chiodo esto se debe a que en Cuba hay conocimiento y una confianza muy grande en la ciencia y la medicina. Es el país que cuenta con el número más grande de médicos por habitantes. Médicos que han conocido también el Ébola en África, llevan años luchando contra otros virus como el Dengue y tienen un plan pandémico muy efectivo.

Cuba tiene la capacidad tecnológica y productiva para suministrar vacunas para todo el país y es muy probable que ayude a países del sur global por lo que la producción también se podría extender a otros lugares. Se trata de las únicas vacunas de América Latina y las únicas totalmente públicas del mundo. Esto es en parte lo que hizo que Fabrizio Chiodo se interesase por trabajar con Cuba.

“Siempre pensé que me gustaría colaborar con un país en el que desde el punto de vista farmacéutico es todo público. Cuando estudié te explicaban que no es posible llevar a cabo un ensayo clínico sin pasar por una empresa farmacéutica. Solo se admitía una excepción: Cuba”

Dr. Fabrizio Chiodo, colaborador del Instituto Finlay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s