Defiende Cuba la solidaridad y la cooperación ante los desafíos y amenazas

Defiende Cuba la solidaridad y la cooperación ante los desafíos y amenazas

El año que recién concluye será motivo de referencia, además de por la COVID-19, también por las innumerables consecuencias derivadas de la pandemia en el entorno social, económico y político, cuando la capacidad de enfrentamiento no se centra en la existencia del hombre y se potencian las ganancias del mercado.

Para nuestro país representa un reto sumamente difícil, dada las condiciones de crisis mundial, bloqueo incrementado por la saliente administración norteamericana y los fenómenos asociados al cambio climático, y las contradicciones crecientes en el panorama internacional.

El enfrentamiento a tan adversa situación puso a prueba las capacidades creativas y de organización de todo un pueblo en torno a su dirección política, la cual ha sabido mantener desplegada la bandera del humanismo frente al odio y el individualismo.

Cuba es ejemplo en su actuar en los organismos multilaterales, en la defensa de las causas justas, en la exposición de su experiencia en el combate a la COVID-19 y en concretar apoyos a partir del humanismo y solidaridad de su pueblo.

OTROS REFERENTES DE SOLIDARIDAD

  • El miércoles 18 de marzo de 2020, el crucero británico MS Braemar recibió la ayuda solidaria de Cuba. Algunos pasajeros se encontraban infectados con el nuevo coronavirus y las autoridades de la nave solicitaron el permiso de desembarco a varios estados, incluyendo Estados Unidos. Sin embargo, las solicitudes les fueron negadas. Cuba los acogió y, posteriormente, su gobierno envió de regreso a su patria a los turistas británicos, para que recibieran la atención adecuada.
  • El día 28 de marzo de 2020, la Mayor de las Antillas prestó su ayuda a un avión de la aerolínea Cóndor, que realizaba la travesía Nicaragua−Alemania. La nave realizaba un vuelo de rescate de 221 ciudadanos alemanes con destino a su país. Para cumplir su itinerario debía reabastecerse de combustible. El representante de la aerolínea se comunicó con varios aeropuertos de la región que le negaron el aterrizaje; unos estaban cerrados por las medidas tomadas a causa de la COVID−19, otros, simplemente, le negaron la ayuda.
  • Estamos en disposición de compartir nuestras experiencias, contribuir con asesoramiento en el campo epidemiológico y a la vez mantener el ofrecimiento de becas en Medicina y otras especialidades. Hoy acogemos en nuestro país a 741 becarios caribeños.
  • Actualmente, 2 048 médicos, técnicos, enfermeros, entrenadores deportivos, ingenieros y profesores cubanos prestan colaboración en 19 países y territorios del Caribe y mantienen la disposición de continuar cooperando en las áreas en las que se necesite.
  • En los últimos años, decenas de especialistas de la región se han capacitado en el manejo de la respuesta a desastres naturales con la participación de la comunidad científica cubana y la Unesco. La Defensa Civil de Cuba y la Agencia Caribeña de Gestión de Emergencias y Desastres firmaron un acuerdo para expandir e integrar los sistemas regionales de alerta temprana.
  • El Centro de Estimulación del Desarrollo de Niños, Adolescentes y Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales que desarrollamos junto a Guyana, puede utilizarse por todos los países de Caricom.
  • Fuente: Discurso pronunciado por el Presidente Miguel Díaz- Canel en la VII Cumbre virtual Caricom-Cuba

El prestigio de una nación

La gravedad del momento actual demuestra claramente la incapacidad de enfrentar la desigualdad económica y social entre individuos e incluso países como fenómenos aislados que dependen solo de simples recetas utilitarias.

Es impostergable la implementación de políticas integrales con los seres humanos como prioridad, sin que las ventajas económicas sirvan de medidor a los esfuerzos en los que se trabaje.

En ese camino, los encuentros en los mecanismos de participación promovidos por las diferentes formas de integración, debe ser el marco donde países y regiones de todo el universo planteen sus criterios, así como sus fortalezas y debilidades en la concreción de programas que permitan alcanzar posibles soluciones acorde con las posibilidades reales.

Impulsar la cooperación y la solidaridad, sin tener en cuenta el credo político, religioso o social, debe convertirse en el camino a recorrer por todas aquellas naciones interesadas verdaderamente, que aspiren a ver crecer las futuras generaciones en un mundo cada vez más colaborativo e inclusivo.

A pesar de las campañas de descrédito y maniobras de EE. UU.

  • Durante el mes de octubre, la Mayor de las Antillas fue elegida por 170 miembros de la Organización de Naciones Unidas (el 88 %) para integrar el Consejo de Derechos Humanos de ese organismo internacional.
  • El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc), que asiste a la Asamblea General en promover la cooperación y el desarrollo internacional, económico y social, eligió a Cuba en el mes de septiembre para ocupar varios escaños en su Comité de Programa y Coordinación.
  • En esa votación, nuestro país obtuvo el derecho a participar como miembro en órganos subsidiarios como la Comisión de Población y Desarrollo, y las Juntas Ejecutivas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s