#Cuba: Nota informativa sobre nuevas disposiciones de Control Sanitario Internacional

#Cuba: Nota informativa sobre nuevas disposiciones de Control Sanitario Internacional

Atendiendo a la situación epidemiológica internacional relacionado con la pandemia de COVID-19 y teniendo en cuenta el alto porciento de casos detectados con fuente de infección en el exterior, luego de la apertura de los aeropuertos internacionales, se ha decidido establecer como requisito para la entrada al territorio nacional de todos los viajeros internacionales, el certifico de realización de una prueba PCR con 72 horas de antelación de iniciado el viaje.

Cada viajero debe presentar a su ingreso a las autoridades de Control Sanitario Internacional, el certifico que lo acredite como “negativo a la COVID-19”, emitido por un laboratorio certificado del país de origen.

A la llegada a Cuba, se mantendrán los protocolos sanitarios ya implementados en la frontera; que incluyen la realización de una nueva prueba de PCR.

Esta medida surtirá efecto a partir del 10 de enero de 2021.

Ministerio de Salud Pública

#Colombia, un 2020 de violencia y pandemia

#Colombia, un 2020 de violencia y pandemia

Por: Lídice Valenzuela

En Colombia, el bello país de Suramérica, este 2020 constituye uno de los años de mayor violencia política oficialista, mientras la pandemia de la COVID-19 diezmó a mas de 37 000 personas ante la carencia de una estructura sanitaria protectora de la ciudadanía, en especial la de menos ingresos.

Destaca en el período la indiferencia del gobierno de Iván Duque ante los reclamos nacionales y foráneos sobre la aplicación del Acuerdo de Paz de 2016. Por el contrario, Duque, considerado el aliado mas fiel de Estados Unidos (EE.UU.) en América Latina y El Caribe, cierra las puertas a los distintos actores políticos que solicitan un intercambio al mas alto nivel para detener las matanzas contra la población civil. Seguir leyendo

#Cuba. Un fin de año diferente

#Cuba. Un fin de año diferente

Casi estamos a punto de cerrar las dos primeras décadas del XXI, y será con el año más duro en lo que va de siglo.

Ojalá con las doce campanadas que pondrán fin al 2020 pudiéramos hacer borrón y cuenta nueva a tanta calamidad que ha traído la COVID-19. Es lo que el mundo desearía. Pero no será así, lamentablemente.

El maldito coronavirus sigue ahí, asechando cualquier irresponsabilidad, cualquier olvido, para echarnos a perder la existencia y, por supuesto, el fin de año y el comienzo del venidero.

No por gusto la Organización Mundial de la Salud (OMS)  aconseja en un comunicado del director de la OMS-Europa, Hans Kluge, que lo más seguro desde el punto de vista sanitario es no visitar a otros familiares durante las fiestas navideñas y quedarse en casa. Seguir leyendo

#Cuba. La Tarea Ordenamiento incluye la regulación de los precios de los productos agrícolas

#Cuba. La Tarea Ordenamiento incluye la regulación de los precios de los productos agrícolas

El proceso de ordenamiento monetario y cambiario que lleva adelante el país pasa también por el tratamiento que, en lo adelante, se les dará a los precios de los productos agropecuarios.

La Resolución No. 312-2020 del Ministerio de Finanzas y Precios fija:

  • Los precios máximos de acopio de los productos agropecuarios, en el campo o almacén del productor, que son objeto de contratos entre las entidades estatales y los productores agropecuarios.
  • Los precios máximos de compra de los productos agropecuarios que son objeto de contratos entre las entidades estatales acopiadoras y los productores agropecuarios en los establecimientos de las entidades del municipio de residencia legal del productor.
  • Los precios máximos de compra de los productos agropecuarios que son objeto de contratos entre las entidades estatales acopiadoras y la empresa provincial de La Habana en los puntos de recepción convenidos.
  • Los precios máximos de compra en los establecimientos de las entidades del consumo social y para las que realizan la comercialización minorista (venta a la población), de los productos agropecuarios que son objeto de contratos.

Seguir leyendo

¿Por qué aparecen nuevas cepas del coronavirus y en qué se parecen la sudafricana y la británica?

¿Por qué aparecen nuevas cepas del coronavirus y en qué se parecen la sudafricana y la británica?

Dos nuevas variantes de SARS-nCov-2, el virus que causa la Covid-19, han encendido las alarmas en todo el mundo por sus características inusuales que las hacen potencialmente más peligrosas que las que se conocían hasta ahora

El uso de fármacos que suprimen el virus e interfieren con su reproducción, así como el tratamiento de pacientes con plasma conduce a una mutación acelerada del virus y a la aparición de nuevas cepas, dijo a Sputnik la bióloga Ancha Baranova, de la Universidad George Mason de EEUU.

«La infecciosidad del virus ha aumentado. Pero el aumento de la infecciosidad no indica que la enfermedad se haya vuelto más peligrosa. Sin embargo, los científicos han notado otra cosa importante, esta cepa ha evolucionado dentro del mismo huésped», dijo Baranova.

Se ha notado que el coronavirus permanece un largo tiempo en organismos con la inmunidad suprimida y esto da lugar a que el virus sufra una evolución. Además, la bióloga añadió que algunos tratamientos contra el COVID-19 también hacen que el virus evolucione más rápido. Seguir leyendo

Brasil: ¿qué pasó en el 2020?

Brasil: ¿qué pasó en el 2020?

El gigante sudamericano es el tercer país a nivel mundial con más víctimas de la COVID-19…

Por: Lídice Valenzuela

Brasil, con más de 200 millones de habitantes, es el tercer país del planeta más afectado por la COVID-19, mientras su presidente, Jair Bolsonaro, desinforma sobre la vacunación, quiere hacerse el simpático, va a pescar y abre una exposición de su vestuario. Mientras, el pueblo apático, parece jugar a la ruleta rusa con la enfermedad: si me toca, seguro que me muero.

Bolsonaro, quien en una burda imitación del saliente presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, no aceptó la veracidad de la enfermedad, se rió de los científicos, a quienes desoyó y brindó este 2020 una clase magistral de antipolítica, sin preocuparse siquiera del 40 % de la población, en especial la de religión evangélica, que le dio la victoria en 2018. Seguir leyendo

Confirman financiamiento de EE.UU. a campañas mediáticas contra Cuba(+Video)

Confirman financiamiento de EE.UU. a campañas mediáticas contra Cuba

Medios informativos de Cuba denunciaron ayer viernes el financiamiento desde Estados Unidos a plataformas de comunicación dedicadas a campañas contra la isla, su sistema social y las principales figuras del país.

La televisión local mostró las conexiones de la estadounidense Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED), con la publicación El Estornudo y su director, Carlos Manuel Álvarez, vinculado a las provocaciones subversivas de un grupo de personas en la barriada habanera de San Isidro.

El Estornudo, que fundamentalmente publica artículos sobre diversos temas de la realidad cubana, pero cuyos redactores radican mayormente fuera del país, en un material denominado La ruta del dinero declaró que los fondos que la sustentan provienen de la NED. Seguir leyendo