¡La “Revolución” de Colores se estrella en Cuba!

¡La “Revolución” de Colores se estrella en Cuba!

Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid. (Tomadode CubaInformación)

La Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid condenamos rotundamente el último y reciente episodio de desestabilización contra Cuba perpetrado por mercenarios contrarrevolucionarios en un barrio de La Habana llamado San Isidro.

Con el propósito de montar un espectáculo mediático anticubano, un grupo de individuos, de dudosa catadura moral, comenzaron una presunta huelga de hambre, para protestar por la condena a ocho meses de cárcel de un supuesto artista por delito de desacato a la autoridad. Seguir leyendo

#Cuba. Cultura y Revolución

#Cuba. Cultura y Revolución

No por azar se escogió el 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana. Recuerdo con cuánto orgullo Armando Hart reiteraba la trascendencia de que la fecha en que se entonó por primera vez el Himno de Bayamo sirviera para rendir homenaje a los hombres y mujeres que protagonizan la vida cultural del país. Se había sintetizado así, de modo inmejorable –decía Hart–, la identificación orgánica entre nuestros creadores y los ideales patrióticos, antiesclavistas y anticoloniales de 1868, enriquecidos luego por Martí, Mella, Guiteras, Fidel.
La Revolución triunfante en 1959 recibió un apoyo entusiasta de la abrumadora mayoría de los artistas y escritores cubanos. Muchos, incluso, que vivían en el extranjero, regresaron a la Isla para sumarse a la edificación de un mundo nuevo.
Aunque la agresividad de EE.UU. empezó muy tempranamente, a través de presiones y amenazas, atentados, bombas, financiamiento de bandas armadas y una feroz campaña mediática, el gobierno revolucionario no descuidó la promoción de la cultura: fundó el Icaic, la Casa de las Américas, la Imprenta Nacional y la primera escuela de instructores de arte, y llevó adelante la Campaña de Alfabetización. Seguir leyendo

#Cuba frente al César número trece

#Cuba frente al César número trece

Basado en un texto de Rosa Miriam Elizalde – La Jornada.- “Clandestina” es un pequeño negocio privado de diseño de ropa, ubicado en La Habana, que ha llegado a presentar sus creaciones en EEUU.

Pero en abril, por orden del Departamento del Tesoro y en cumplimiento de las leyes de bloqueo a Cuba, fue cerrada su tienda online.

Tras la derrota electoral de Donald Trump, la tienda colgó en Facebook el irónico texto que aparece en una de sus camisetas: “Se acabó el drama”.

Una expresión my cubana que resume la sensación de alivio colectivo de la población de la Isla tras la derrota del magnate.

Es la emoción del condenado al que aflojan el torniquete que no lo deja respirar. Se va la administración más cruel, la que, en plena pandemia, ha firmado hasta 43 nuevas sanciones.

No hay personaje, hoy, que genere en Cuba más desprecio –así como burla y vergüenza ajena- que Donald Trump.

Pero alivio no significa entusiasmo por Joseph Biden. Según el politólogo Esteban Morales, aflojará algo las presiones, pero seguirá tratando de cambiar el destino político de Cuba y de derrotar la Revolución.

Trump ha sido el presidente número 12 en intentarlo sin éxito. Pero, como escribió Suetonio en “Las vidas de los doce césares”, “El zorro cambia de piel, pero no de hábito”.

Alguien dijo que «la buena noticia es que Trump perdió las elecciones, la mala es que Joe Biden las ganó». En todo caso, nadie como el pueblo cubano desea que sus actos… lo desmientan.