#Cuba:Denuncia acciones terroristas , organizada desde los Estados Unidos
Con una exactitud de relojero o de afinador de pianos, escribió Katiuska Blanco, Fidel había preparado la expedición a Cuba, una minuciosidad solo comparable con la otra de Fernando Magallanes al pensar en el avituallamiento de sus barcos para la búsqueda de un paso del Atlántico al Pacífico. El navegante portugués no olvidó ni las lámparas de aceite, ni la sal, ni los libros de navegación, ni las brújulas, ni los tratados sobre las estrellas y los vientos, ni las reses, ni los mapas, ni las sogas, ni las mantas, ni los anzuelos, ni los arcabuces, ni las dagas, ni los desvelos.
El jefe de la expedición a Cuba, posiblemente conoció los ímpetus del portugués por las lecturas del austríaco Stefan Zweig. No olvidó embarcar lo imprescindible en el yate Granma: las geografías del Caribe y de las corrientes del Golfo de México, las armas, las galletas y el agua, las historias de gaviotas, delfines y huracanes, las mochilas y las cantimploras, las cajas de balas, las linternas, los libros, la radio, el ansia revolucionaria de cada uno de los ochenta y dos hombres y aquella definitiva resolución de desembarcar con un fusil al hombro, en una costa cualquiera de Cuba. Seguir leyendo
El periodista y escritor Carlos Manuel Álvarez (al centro) tras su llegada a San Isidro. (Foto: Internet)
ANTONIO RODRÍGUEZ SALVADOR/Escambray
Todo empezó con una extraña huelga de hambre en el barrio de San Isidro, en La Habana. Parecía más un reality show, una puesta en escena, un performance. Un grupo de jóvenes decían negarse a comer y beber agua hasta que liberasen a un compañero que estaba preso, pero nadie, con tres o cuatro días de inanición, tiene fuerzas para bailar, cantar, y brincar como si estuvieran en una fiesta. Y era esto lo que mostraban los videos filmados por ellos mismos, y que con frecuencia subían a las redes sociales.
La mascarada se extendía a los muros Facebook. Gente que no paraba de mencionar palabras como tolerancia, pluralidad y libertad de expresión, y, sin embargo, ofendían y amenazaban a quienes no pensaran y actuaran exactamente como ellos. Medios y youtubers diseñados y pagados por Estados Unidos para la propaganda contra Cuba relataban con palabras paradójicamente dramáticas o tremebundas lo que en realidad parecía una comedia. Seguir leyendo
«Denuncio que el Gobierno del presidente Donald Trump está involucrado directamente en el financiamiento y orientación para que en Cuba se cometan acciones de desobediencia civil y actos ilegales contra el orden público. Grupos e individuos radicados en el territorio de ese país, algunos con vínculo con actividades terroristas, promueven abiertamente que se cometan en Cuba actos de sabotaje, violencia y desacato a la Ley», declaró este lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, durante la Reunión Extraordinaria Virtual de Cancilleres de la Conferencia Iberoamericana.
El Canciller de la Mayor de las Antillas, además, rechazó la agresividad de Estados Unidos contra Cuba, intensificada en los últimos años con la guerra económica, la cual se vuelca ahora a intentos groseros y peligrosos de promover la inestabilidad social y política. Seguir leyendo
El fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, y los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se reunieron este lunes en Sucre para acordar colaboración en la investigación de los hechos registrados entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre de 2019.
“Como Ministerio Público hemos hecho conocer la amplia y plena predisposición de coadyuvar. Hemos llevado adelante la reunión inicial de las muchas que vamos a tener y en primera instancia el grupo de expertos solicitaron una información sobre el trabajo de investigación en general, sobre las pericias llevadas adelante por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), además solicitaron información sobre el desarrollo de las investigaciones en el caso Senkata y Sacaba”, explicó el titular del Ministerio Público. Seguir leyendo
“Cuba actúa regida por los principios de solidaridad, beneficio mutuo, no condicionamiento, respeto estricto a los países a los cuales se brinda ayuda, a su autodeterminación, a su cultura. Eso está claro en el decreto ley como principio de la cooperación que se ofrece y de la que recibe”, dijo Magalys
Un decreto ley y ocho resoluciones de varios ministerios conforman el paquete jurídico que integra las normativas para la cooperación internacional de Cuba, conceptualiza esa actividad y define procedimientos mediante los cuales se busca hacerla más eficiente y agilizar y flexibilizar los procesos de aprobación.
“Estamos en un momento en que el país ha requerido, por el nivel y desarrollo de la cooperación que ofrece y recibe, una regulación integradora que elimine la dispersión jurídica y vacíos legales existentes en algunos casos”, afirmó Magalys Estrada Díaz, directora general de Colaboración Económica del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), al presentar las nuevas normas a la prensa. Seguir leyendo
En busca de la verdad
Espacio para publicar y debatir sobre temas de la historia y la actualidad de Cuba y el mundo
...Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena
Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución