Elecciones en EE.UU. y en Bolivia: las dos caras de una misma OEA
Pese a que el demócrata Joe Biden ya se ha proclamado ganador de las elecciones presidenciales de EE.UU., de forma oficial la transición aún no puede comenzar. La decisión está en manos de Emily Murphy, responsable de la Administración de Servicios Generales (GSA por su sigla en inglés), que aún no se ha pronunciado.
La funcionaria debe hacer una comprobación de que Biden, efectivamente, se impuso en los comicios celebrados el pasado martes 3 de noviembre, antes de que los responsables demócratas de la transición puedan ponerse en contacto con las agencias federales o acceder a los millones de dólares destinados para ese fin.
En este sentido, la GSA aclaró que tanto el organismo como su administradora “continuarán acatando y cumpliendo con todos los requisitos de la ley”, ya que aún no está hecha la comprobación del resultado de la votación. Seguir leyendo
PRENSA LATINA. Cuba tiene las puertas abiertas hoy para retomar diálogos seguros y legales sobre la firma de sus jugadores con franquicias de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos (MLB).
La posibilidad de incluir a sus peloteros en la mejor competición del planeta y que estos puedan representar a la isla en eventos internacionales constituyen alternativas viables, de acuerdo con Raúl Fornés, vicepresidente primero del Instituto Cubano de Deportes (Inder).
El deporte del país caribeño está preparado para (re)negociar un pacto truncado y cerrar así un largo ciclo de deserciones, riesgos y fuga de talento. Tenemos la disposición de restablecer un acuerdo que se firmó, pero nunca llegó a ponerse en práctica, afirmó Fornés en conferencia de prensa realizada en esta capital.
Por demás, la actual carrera presidencial en la nación estadounidense no desvirtúa el escenario. No pensamos en si gana Joe Biden o Donald Trump, cuando la MLB lo decida, vamos a hacer realidad ese contrato, recalcó el alto directivo en materia atlética dentro de la mayor de las Antillas. Seguir leyendo
El duende. Los supremacistas blancos norteamericanos haciendo gala de su odioso racismo contra negros, hispanos y otras etnias no blancas- al mejor estilo hitleriano- se acogen a la llamada ·Segunda Enmienda” de la constitución de Estados Unidos para organizar milicias armadas, so pretexto de defender con sus rifles Ar-15- arma mortífera de guerra- la tan cuestionada democracia estadounidense.
Y aquí viene la pregunta de los 64 mil pesos. ¿Y si los negros también se arman militarmente ante el peligro que les amenaza por parte de los supremacistas blancos con sus ejércitos privados armados hasta los dientes?
De ahí a una segunda Guerra Civil norteamericana solo hay un paso. Sería la muerte de los Estados “Unidos” de América para darle paso a los Estados “Desunidos” de América. Se derramaría sangre a raudales.
Ojalá todo sea un mal sueño. Una pesadilla de una oscura noche de noviembre. Ahí se las dejo y los pongo a pensar.
Y hasta la próxima entrega de El Duende que con mi gallo me voy cantando a mi tumba fría. Bambarambay.
Por Isaura Diez Millán.
Estados Unidos refuerza el bloqueo contra Cuba en tiempos de pandemia, aplica su dimensión extraterritorial y busca la asfixia económica sin importar el respeto a las libertades ciudadanas, destacan hoy activistas e intelectuales.
En exclusiva con Prensa Latina, el profesor cubanoamericano Carlos Lazo, denunció las restricciones que Washington le impone para tratar de frenar su vínculo con la isla.
‘La administración estadounidense debería abolir esta política, reliquia de la guerra fría, y resolver el diferendo a través del diálogo y las negociaciones’, comentó.
En opinión del activista, el bloqueo limita sus libertades, impide el acceso de pacientes estadounidenses a fármacos de la biotecnología cubana, restringe la posibilidad de viajar y el acceso a los mercados de la isla, por citar ejemplos. Seguir leyendo
La Brigada Médica de Cuba (BMC) en Guatemala asiste al pueblo de esa nación centroamericana, tras el paso de la tormenta tropical Eta, como lo hizo en 2018, cuando la erupción del volcán de Fuego, o en 1998 con el huracán Mitch.
Ernesto Jiménez, al frente de la BMC, precisó que los cooperantes ubicados en las zonas más afectadas por la Eta se incorporaron desde el primer momento a la atención de los damnificados en los albergues y hospitales donde a diario prestan servicio.
Jiménez mencionó a las brigadas de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz; y de Izabal, dos de los 10 más golpeados, junto a Huehuetenango, Petén, Chiquimula, Santa Rosa, El Progreso, Jutiapa, Quiché y Zacapa, todos declarados en Estado de Calamidad Pública.
En la mayoría de esos lugares están presentes nuestros cooperantes desde hace 22 años, por eso rápidamente se integraron a los equipos guatemaltecos, afirmó.
La especialista en Higiene y Epidemiología de la brigada de Izabal, Amparo Acea, precisó que sus 14 colaboradores apoyan esta primera fase de atención de evacuados en nueve albergues de Puerto Barrios, hasta el momento. Seguir leyendo
En busca de la verdad
Espacio para publicar y debatir sobre temas de la historia y la actualidad de Cuba y el mundo
...Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena
Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución