La verdad de Cuba: Vindicación vs La mentira

La verdad de Cuba: Vindicación vs La mentira

Autor: MSc. T. Roberto Quiñones Sánchez.
Si en sus inicios el Capitalismo significó una formación económico
social progresista, ya en los momentos actuales constituye un imperio
corrompido y decadente, que frena el desarrollo del progreso y se
sostiene únicamente a través del uso de la fuerza militar, la
violencia, y el uso indiscriminado de la mentira, aprovechando los
adelantos de la Revolución Científico Técnica en el dominio de las
redes de información.

Con relación a Cuba, el Gobierno de los EEUU, en el marco de la
pandemia Covid-19 ha sido oportunista al aprovechar la inevitable
propagación universal del virus, para restringir aún más, las fuentes
de ingreso económico de Cuba, y obligar a la población a enfrentar
carencias aún mayores, para presentarlas, engañosamente, como
deficiencias de nuestro modelo político y económico, e incrementar las
carencias y sufrimiento del pueblo cubano con el fin de hacernos
rendir.

Con el uso intensivo de las redes sociales y laboratorios de
propaganda, la maquinaria de difusión estadounidense, presentan a Cuba
como un país con un sistema inviable, decadente, con una miseria
extendida, y que en el exterior lo hacen creíble con sus
manipulaciones.

¿Cómo lo hacen creíble?

Para emprender una agresión tan ambiciosa, el imperialismo se vale del
uso de las mentiras lo cual ha sido el modo de hacer  política de ese
país a través de toda su historia, en su actitud contra los
movimientos progresistas en el mundo, y en particular contra Cuba.
Por ello es necesario hacer algunas reflexiones sobre todas estas
interrogantes, enfatizando en el aspecto gnoseológico que posibilita
introducir en el pensamiento colectivo ideas que falsean la realidad
de lo que ocurre, utilizando el poder mediático que ostentan.

Tienen plena vigencia las ideas de C. Marx y F. Engels en el
“Manifiesto del Partido Comunista””, cuando nos revelan de manera
clara y concisa la naturaleza de las entrañas del capitalismo,
demostrando cómo la burguesía ha desgarrado las relaciones humanas sin
piedad  “…para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que
el frío interés, el cruel “pago al contado…”. (1)

En la actualidad, el gobierno ultraderechista de Donald Trump, con un
pensamiento hegemónico, supremacista, sueña con imponer a todas las
naciones el modo burgués capitalista de producción.

En su política contra Cuba se han propuesto castigar la osadía de
haber resistido estoicamente todos los intentos de derrocar la
Revolución, y de haber logrado éxitos reconocidos mundialmente en
varias esferas de los principales derechos humanos, a pesar del
arreciamiento del bloqueo.

En medio de la afectación de la Pandemia Covid-19, en la ONU se
hicieron llamados a un alto en las divergencias políticas, y de
solidaridad y cooperación  por parte de todos los gobernantes
juiciosos y razonables del mundo, en aras de combatir solidariamente
una enfermedad que no reconoce razas, sexos, ni diferencias religiosas
y políticas.

Sin embargo, el Gobierno de los EEUU con la mayor desvergüenza, ha
desatado una campaña difamatoria contra todos los logros alcanzados
por Cuba en varias esferas, y en particular, la cooperación médica
internacional que prestamos a diversos países, y ha arreciado el
criminal bloqueo.

Las entrañas cruel y calculadora de la burguesía es histórica: George
Kennan, influyente asesor del Preside Truman (1945-1953), en el
contexto de creación de la CIA dijo: “que la tarea de los EEUU
consiste en mantener la seguridad nacional, y que para lograrlo
tendremos que desprendernos de sentimentalismos y tonterías.

Hemos de dejarnos de objetivos vagos y poco realistas como los derechos
humanos, la mejora de los niveles de vida y la democratización.
Pronto llegará el día en que tendremos que funcionar con conceptos
directos de poder. Cuantas menos bobadas idealistas dificulten nuestra
tarea, mejor nos irá…”

La sucesión histórica de los distintos presidentes de los EEUU
demuestra la presencia de estas ideas. Se observa que el actual
gobierno de Washington, con Trump a la cabeza, rige con conceptos
directos de poder imperial, “sin bobadas idealistas que dificulten su
tarea”, en un abierto irrespeto a la ley.

¿Qué es la verdad y qué es la mentira?

Razonemos: Presupuestos necesarios para que un ciudadano común, no
enajenado, asimile conocimientos es poseer la forma superior de
reflejo de la realidad, es decir, conciencia.  A su vez, la posesión
de conciencia posibilita el conocimiento de la realidad por el hombre.

Sin embargo, el conocimiento no es un proceso sencillo, sino un
complejo y contradictorio reflejo de la realidad por el hombre, el
cual presenta varios niveles. El  hombre recibe las influencias
directas del mundo que le rodea por medio de sus órganos sensoriales
en un primer nivel, superficial, como conocimiento común o cotidiano,
conocido como psicología social, y luego transita a niveles más
profundos, el ideológico y el científico.

Para poder conocer la realidad natural y social, el hombre requiere de
un conocimiento profundo mediante la utilización de métodos que le
posibiliten penetrar y descubrir, a través del razonamiento, las
esencias ocultas de los fenómenos que le circundan, y que no se dan
directamente en las sensaciones.

Ahora bien, para que dichos conocimientos les sirvan para transformar
la realidad y satisfacer sus necesidades, tiene que apropiarse de
conocimientos verdaderos, que le permitan una interpretación fidedigna
de los acontecimientos socio-políticos que ocurren a su alrededor en
este mundo  convulso, y diferenciarlos del error, lo falso, la mentira
y la manipulación.

En Teoría del Conocimiento: La verdad es el proceso de reflejo
adecuado  del objeto por el sujeto, reflejo que reproduce dicho
objeto, tal y como él existe fuera  e independientemente de la
conciencia.

Pero el hombre, en el proceso del conocimiento de la realidad puede
equivocarse, pues no está exento de cometer errores.
El error es lo contrario de la Verdad, es decir, es un reflejo
inadecuado de la realidad, pero no premeditado (inconsciente), lo que
lo diferencia de la mentira. Es por ello que los errores en la ciencia
no deben desdeñarse, pues juegan un papel positivo en el
descubrimiento de la Verdad.

Otro significado tiene la mentira, pues esta constituye un reflejo
falseado de la realidad de manera consciente, premeditada. Debemos
estar alertas ya que la mentira nos la pueden presentar de diversas
maneras.

Mentira es presentar la parte por el todo;  decir lo malo y callar lo
bueno; es subrayar lo negativo pequeño y dejar en brumas lo positivo
grande; es mezclar lo verdadero para que lo dudoso, a través de la
manipulación, aparezca tergiversado; mentira es también dar una
opinión pasajera por regla fija de conducta, y todo ello con el fin de
satisfacer mezquinos intereses.

Históricamente este problema de la Verdad se ha desarrollado no sólo
en la intelectualidad puramente teórica de las ciencias exactas, sino
que trasciende a la vida Social, pero con mucha mayor fuerza y
poderío, siendo muy importante en lo Político y en lo Ideológico,
donde tuvo, y tiene que abrirse paso, a través de duras
contradicciones, de manipulaciones, de tergiversaciones, de luchas e
incomprensiones.

Hay numerosos ejemplos del costo que la verdad ha tenido que pagar
para abrirse paso en la historia, en lucha contra los errores, los
prejuicios religiosos  y el dogmatismo  en el campo de las ciencias
naturales y sociales, como les sucedió a Platón, Aristóteles, Galileo,
Bruno, C.J. Fínlay, Darwin, y otros en lucha contra las concepciones
metafísicas, erróneas y caducas prevalecientes en la mente de muchos
hombres de ciencia.

No por gusto C. Marx  y  V.I.Lenin dieron gran importancia al problema
de la verdad, en la práctica Política, Jurídica, Moral, y otras
esferas.

El Apóstol de la independencia Cuba José Martí rindió culto a la
verdad, y al reafirmar la fuerza de la misma señaló que: “Una verdad
desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”,
A su vez, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro,
hizo una importante caracterización de la verdad al hablar en el
juicio contra el delator de los “Mártires de Humboldt-7” al expresar:

Yo concibo la verdad en función de un fin justo y noble. Y es
entonces cuando la Verdad es realmente Verdad. Si no sirve a un fin
justo, noble, positivo, la Verdad como ente abstracto, categoría
filosófica, en mi opinión, no existe”.

Lo dicho por Fidel significa que una Verdad desprovista de contenido
ético positivo, si no sirve a una causa noble y justa, es como un
cuerpo sin carne, ni sangre y sin vida.

Por todo ello, la lucha por la Verdad y su defensa, está ligada a la
lucha por la Revolución y el Socialismo.  La verdad es tan poderosa,
que las mentiras de los enemigos de la Revolución se estrellan contra
ella todos los días, porque nos asiste la razón y la moral en que
Fidel nos educó, y que quedó reflejada en su definición de
Revolución:

“Revolución es no mentir jamás ni violar principios
éticos”, es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo
capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Este es uno de
los valores que la historia de la Revolución ha cumplido
irrestrictamente.

El problema de la Verdad ha estado presente en toda la Historia del
pensamiento humano, y por lo regular al lado de las clases y sectores
que han actuado en función del progreso social, mientras que las
clases y grupos sociales retrógradas han utilizado la mentira y la
manipulación en función de tratar de preservar sus intereses egoístas

El Conflicto EEUU-Cuba, se manifiesta en el plano de las ideas, como
confrontación entre la verdad y la mentira.

B I B L I O G R A F Í A
-Carlos Marx y F. Engels en el: “Manifiesto del Partido
Comunista”,(Obras Escogidas en 3 tomos-Edit- <Progreso-Moscú- T-1ro.
pags.110-115 V.I. LENIN-Cuadernos Filosóficos-Editora Política-La
Habana-1964-   pags.-176-177).
-José Martí- “Vindicación de Cuba”-Cuadernos Martianos
(III)-Preuniversitario-pags. 100-106)
-Allen Bulles, “El arte de la inteligencia”- (digital)
-Ignacio Ramonet en “Un delicioso despotismo”. (Conf. En el Teatro
“Carlos Marx”. La Habana 10 de febrero del 2002- Ofic. de
publicaciones del Consejo de Estado.
-Blanca Montoya: (El dominio mediático) (1ra. Edición 2010).
-Acosta Matos, Elíades: “El Apocalipsis según San Georges”. Casa
Editora Abril-2005.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s