Parlamentario británico nomina a médicos cubanos para Nobel de la Paz

El parlamento británico Grahame Morris formalizó hoy la nominación del contingente de médicos cubanos Henry Reeve para el Premio Nobel de la Paz 2021, por su labor internacionalista contra la pandemia de la Covid-19.
La respuesta de la brigada médica internacional Henry Reeve a la Covid-19 no tiene parangón, y su internacionalismo inspirador merece el reconocimiento mundial con el Premio Nobel de la Paz, afirmó el legislador del Partido Laborista en carta al comité noruego encargado de otorgar la distinción anual, informó a Prensa Latina la Campaña de Solidaridad con Cuba en Reino Unido.
Morris destacó que más de tres mil 700 profesionales cubanos de la salud han estado en la primera línea de la batalla contra la pandemia en 39 países, donde han atendido a 360 mil personas y salvado a miles de pacientes contagiados con la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Seguir leyendo

Biden ganará en noviembre

Biden ganará en noviembre

Progreso Semanal/ Rafael González Morales

Para cuando lean esto, quedarán menos de 20 días para el día de las elecciones. El estrés y la tensión de los últimos casi cuatro años se verán agravados por lo que creo que será una gran derrota de Donald Trump, provocada por millones de votantes que están cansados ​​de ver a un presidente que se preocupa tan poco, si es que lo hace, por el pueblo estadounidense. Todavía no estoy seguro de lo que sucederá después del 3 de noviembre. Un Donald Trump desquiciado e imprudente es capaz de casi cualquier cosa. Y cuando dejo que mi mente divague, un Trump que debe aceptar su derrota me parece aterrador. Lea la versión de esta semana de Rafael González Morales acerca de lo que él prevé como posibles situaciones a partir del último día de las elecciones. Son realistas, basados ​​en todo lo que sabemos. Y, sin embargo, es difícil de creer.

Les he estado diciendo durante meses que pronostico una victoria de Biden. Creo que se selló la noche del primer (y podría ser el único) debate presidencial. A eso le siguió una extraña declaración de la Casa Blanca de que Trump y la primera dama tenían Covid-19, así como una gran cantidad de sus ayudantes e incluso algunos senadores. Resulta que todos pudieron haber sido infectados durante un evento de propagación de Trump en honor a Amy Coney Barrett, su nominada para reemplazar a Ruth Bader Ginsberg en el Tribunal Supremo, donde nadie se preocupó por el distanciamiento físico, pocas máscaras, y fueron comunes los besos y abrazos. Seguir leyendo

Cuba no dolarizará su economía: las tiendas en MLC son necesarias pero transitorias

Cuba no dolarizará su economía: las tiendas en MLC son necesarias pero transitorias

Ortelio González Martínez, Yisell Rodríguez Milán

La Estrategia Económica y Social de Cuba no concibe que, a futuro, incrementemos las ofertas en Moneda Libremente Convertible (MLC), explicó el viceprimer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, durante la Mesa Redonda de este miércoles, en la que participó junto al jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, para responder las opiniones e inquietudes de la población sobre el ordenamiento económico de la nación.

Ante la interrogante de por qué si se busca dejar una sola moneda se continúan abriendo tiendas en MLC, Gil Fernández argumentó que la razón es el complejo contexto financiero y de abastecimientos que vive Cuba, especialmente, desde 2019.

La situación de desabastecimiento del mercado minorista se debe, desde el año pasado, sobre todo, al arreciamiento del bloqueo, la falta de combustibles, y las afectaciones a los ingresos del turismo sin vuelos y sin cruceros, señaló el Ministro, quien calificó esta dolarización parcial como una medida «necesaria, y no deseable».

Cuba debe gastar obligatoriamente una masa de divisas para producir productos que luego vendemos en pesos cubanos en CUC. Para reaprovisionar los mercados necesitamos otra vez divisas. Pero si no hay divisas, aun habiendo demanda, es muy difícil reaprovisionar los mercados y aparece un fortalecimiento de la economía informal. Como parte de esa economía informal, se estaba yendo la divisa del país con las personas que iban a comprar fuera de la nación, explica Gil Fernández. Seguir leyendo

Embajadora denuncia recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. contra Cuba

La embajadora cubana en ONU, Ana Silvia Rodríguez, denunció hoy el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra su país, una conducta unilateral y contraria al espíritu de cooperación y solidaridad que es tan necesario.
Durante un diálogo interactivo virtual este miércoles con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se refirió también a la falta de voluntad política real del Estado más poderoso y rico del mundo.
En lugar de sumarse a los esfuerzos colectivos en medio de la actual pandemia de Covid-19, Estados Unidos se retira de la Organización Mundial de la Salud y privilegia el unilateralismo, subrayó.

Seguir leyendo