Protestas en Estados Unidos: La violencia política en cifras

Protestas en Estados Unidos: La violencia política en cifras

Las protestas y la violencia política se han convertido en una característica permanente de la sociedad estadounidense. Como mismo sucede con la COVID–19, son altamente contagiosas y están diseminadas masivamente como una especie de enfermedad endémica. Cualquier análisis sobre la estabilidad de un país debe tomar en consideración el comportamiento de las manifestaciones en las calles, el nivel de agresividad, su alcance y la respuesta de las fuerzas del orden.

Si los datos arrojan que en tan solo tres meses se han producido más de 10 600 protestas en 2 440 lugares a lo largo de todo el territorio nacional y que 570 han sido violentas con pérdida de vidas humanas, entonces podríamos concluir que estamos en presencia de una situación de inestabilidad política.

Este es el escenario que vive Estados Unidos en la actualidad y la perspectiva a corto plazo es que existe un alto riesgo de que la violencia política y la desestabilización se incrementen durante y después de las elecciones. Si estas circunstancias estuvieran presentes en otra nación, el gobierno estadounidense de inmediato no dudaría en calificarla como “estado fallido”.

Seguir leyendo

Congreso norteamericano debe investigar acciones de la OEA en Bolivia.

Congreso norteamericano debe investigar acciones de la OEA en Bolivia.

(Tomado de thehill.com)

Por Reps. Jan Schakowsky (D-Ill.) y Jesús “Chuy” García (D-Ill.)*

Donald Trump ha mostrado poca afinidad por las instituciones multilaterales, desde la ONU y los acuerdos globales sobre el clima hasta la Organización Mundial del Comercio. Pero hay una organización con la que su administración se ha alineado fuertemente: la Organización de Estados Americanos (OEA). Quizás como era de esperar, esta alianza parece coincidir con algo siniestro en la OEA.
La OEA proporciona Misiones de Observación Electoral para los gobiernos que desean que expertos honestos e independientes observen sus elecciones. Estas misiones suelen reflejar y defender estos principios, pero en ocasiones se han inclinado ante la presión política. Esto ocurrió en las elecciones de 2000 en Haití, lo que contribuyó a un corte de la ayuda internacional que condujo a un violento golpe de estado; y también en Haití en 2011, cuando la OEA cambió arbitrariamente los resultados electorales. Más recientemente, la OEA jugó un papel destructivo en Bolivia, luego de las elecciones del 20 de octubre. Seguir leyendo

Tratan de cerrarle el paso a Correa

Tratan de cerrarle el paso a Correa

Lídice Valenzuela

Perseguido político, condenado en ausencia por el régimen derechista de Ecuador, el expresidente Rafael Correa denunció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le exigió presencia física para inscribirlo como candidato a la vicepresidencia de su país en las elecciones del 2021.

Correa formó binomio con el joven economista Andrés Arauz por el partido Cambio Democrático, una alianza de organizaciones de izquierda, ya que el actual mandatario Lenín Moreno robó el nombre de su agrupación política, Alianza País, bajo cuya bandera destruyó (aunque fue su vicepresidente durante seis años), el proceso político progresista e implantó el neoliberalismo en su forma más brutal.

En contra de lo establecido por la ley y la Constitución Nacional, el CNE solicitó el término jurídico de “aceptación personalísima” —en contra de lo que determinan las leyes— del aspirante, aun cuando esa regla perjudica a los emigrantes y personas que en el momento de la inscripción se encuentran en el exterior, enfermos de COVID-19 u otras especificaciones. Seguir leyendo

Centro de InmunoEnsayo, 33 años en el rastreo de enfermedades en Cuba

Por: Ana Laura Arbesú

Prensa Latina. Líder regional en el desarrollo de kits para el diagnóstico de enfermedades genéticas, VIH, hepatitis B y C, el Centro de InmunoEnsayo llega hoy a su aniversario 33 centrado además en el control de la Covid-19 en Cuba.

Todo comenzó en la segunda mitad de la década de los años 80 de la anterior centuria cuando se obtuvieron los primeros resultados en las pruebas para la identificación de malformaciones congénitas en fetos de gestantes: la conocida AFP, la alfafetoproteínas, una de las pruebas prenatales.
Desde entonces se ideó la creación de un centro que utiliza la técnica de inmunoensayo ELISA, Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay y la tecnología SUMA, Sistema Ultra Micro Analítico presente ya en esos momentos en el mundo, pero que Cuba adaptó para utilizar menos cantidad de reactivo y muestra.

Seguir leyendo

El desgaste de Guaidó se precipita

El desgaste de Guaidó se precipita

El regreso de Henrique Capriles a la primera línea de la política venezolana, con su apuesta de participar en las elecciones del 6 de diciembre, no solo ha agudizado las crónicas diferencias en la oposición. También ha comprometido todavía más el futuro de Juan Guaidó, al que decenas de países aún reconocen como el presidente interino de Venezuela, un cargo sin apenas poder real aunque con peso, sobre todo para la comunidad internacional.

La dificultad para ofrecer una alternativa a la participación electoral y la falta de resultados de su estrategia para sacar a Maduro del poder han animado a un coro de críticos. Más aún: la mayoría de los venezolanos ha perdido las esperanzas en el resultado de sus esfuerzos. Seguir leyendo

Iniciativas francesas respaldan pedido del Nobel de la Paz a médicos de Cuba

Iniciativas francesas respaldan pedido del Nobel de la Paz a médicos de Cuba

El llamado a otorgar el premio Nobel de la Paz 2021 a las brigadas médicas cubanas Henry Reeve encuentra respaldo en línea mediante iniciativas francesas, en las que internautas de diversas partes del mundo sumaron hoy su voz.

La solidaridad internacional no es una simple palabra para Cuba, que merece apoyo y no el bloqueo de Estados Unidos, señala uno de los 618 comentarios que recoge en el portal de peticiones MesOpinions.com la solicitud de reconocer a los profesionales de la salud cubanos presentes por el mundo en la lucha contra la COVID-19.

“Por su coraje, su abnegación y por el valor del ejemplo que ofrecen al mundo”, escribió otro usuario de Internet en el sitio francés, el cual recoge más de dos mil 200 firmas a favor del galardón, según refleja un despacho de Prensa Latina. Seguir leyendo

Vacuna Soberana: Cuba a la vanguardia contra la Covid-19

Vacuna Soberana: Cuba a la vanguardia contra la Covid-19

Espacio que refleja cómo la mayor de las Antillas, pese al bloqueo unilateral de Estados Unidos, ha desarrollado importantes avances en la medicina, al punto de lograr el candidato vacunal Soberana-1, que podría convertirse en corto plazo en una alternativa para superar la pandemia de la Covid-19.

En:Telesur.

Candidato del MAS lidera intención de voto en Bolivia, según encuesta

El candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo en Bolivia Luis Arce lidera la intención de voto de cara a los comicios del 18 octubre con el 26,2 por ciento, según una encuesta difundida hoy.
El estudio de la empresa consultora Ciesmori ubicó detrás al exmandatario Carlos Mesa (2003-2005) y a la presidenta del gobierno de facto, Jeanine Añez, con 17 y 10 puntos porcentuales, respectivamente.
El diario boliviano La Razón detalló que la encuesta abarcó una muestra de dos mil 343 personas mayores de 18 años, en 477 ciudades del país y su margen de error es de dos por ciento.
Arce ganaría, según la indagación, en los departamentos La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Pando, Cochabamba, mientras cedería terreno en Santa Cruz, bastión opositor al movimiento político afín al expresidente Evo Morales (2006-2019).Esta es la primera encuesta nacional divulgada después del comienzo de la campaña electoral en Bolivia, tras varios aplazamientos de los comicios.

Por:PL

 

¿Quién quiere derrocar al presidente ‎Lukachenko?‎

¿Quién quiere derrocar al presidente ‎Lukachenko?‎

Thierry Meyssan

La prensa occidental promueve a Svetlana Tijanovskaya presentándola como ganadora ‎de la elección presidencial en Bielorrusia y denigra al presidente saliente Alexander ‎Lukachenko acusándolo de recurrir a la violencia, de practicar el nepotismo y de haber ‎‎“arreglado” la elección. Sin embargo, el análisis objetivo demuestra que la política ‎del presidente Lukachenko sí corresponde a los deseos de la población. Detrás de este ‎‎“conflicto” fabricado se alza el espectro del Euromaidan ucraniano y se vislumbra un intento ‎de provocar una ruptura entre Bielorrusia y la Federación Rusa.

 

¿Quién quiere derrocar al presidente ‎Lukachenko?‎

Uno de los objetivos del golpe de Estado del Euromaidan (Ucrania, 2013-2014) era bloquear la ‎nueva ruta de la seda en Europa. China reaccionó modificando su trayectoria y haciéndola pasar ‎por Bielorrusia. A partir de entonces, el gobierno bielorruso trató de protegerse contra una ‎desestabilización similar a la que se vio en Ucrania. Y lo hizo apostando a los dos bandos, o sea ‎participando en maniobras militares junto a Rusia y aceptando, al mismo tiempo, implicarse en ‎las entregas de armas al Emirato Islámico (Daesh), financiado y armado por Occidente y ‎combatido por Rusia en suelo sirio. ‎

A pesar de todo, la CIA intervino en la elección presidencial bielorrusa que acaba de tener lugar. ‎Svetlana Tijanovskaya, hasta ahora desconocida, desafió en esa elección al presidente saliente, ‎Alexander Lukachenko, que competía por un sexto mandato. Tijanovskaya obtuvo sólo un 10% de ‎los votos, pero igual afirmó que la elección había sido fraudulenta y huyó a Lituania, donde el ‎‎“filósofo” francés Bernard-Henri Levy corrió a recibirla. De inmediato, la prensa occidental ‎denunció a coro al «dictador» y asumió la “defensa” de Svetlana Tijanovskaya declarándola ‎ganadora de la elección bielorrusa. ‎ Seguir leyendo