Médicos cubanos llegan a comunidades donde no hay doctores pero sí enfermos

Médicos cubanos llegan a comunidades donde no hay doctores pero sí enfermos

Hay debate en Guatemala sobre la decisión del ministerio de Salud de prescindir de la brigada de médicos cubanos que prestan servicios en 16 de los 22 departamentos del país. También hay planteamientos en torno a que muchos de ellos son obligados a participar en estas misiones. Leandro Cancio Fonseca, un médico especialista de 51 años, casado en Cuba y con 4 hijos, señala que vino aquí por voluntad: llegó 18 febrero de 2018  y su contrato termina en febrero del próximo año.

El doctor dice a través que en una asamblea son propuestos por sus méritos y ellos deciden si quieren salir de Cuba:

“Y si usted quiere, dice ‘estoy dispuesto’. Y si no, pone las razones: que tengo mi hijo pequeño, mi papá está enfermo. Espéreme un momentico que me están llamando”.

El doctor hace una pausa, está en el consultorio donde dará de alta a un paciente. Está asignado a un centro de salud en la cabecera municipal de Chiquimulilla, Santa Rosa, pero en octubre 2018 llegó a Casas Viejas en ese mismo departamento a 95 kilómetros de la ciudad. El centro de atención estaba a cargo de un estudiante de medicina en su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS): Seguir leyendo

Aylín Ferrales, vocación por la vida en tierra del quetzal

Aylín Ferrales, vocación por la vida en tierra del quetzal

Por:

Porque en sus brazos el llanto se trastoca en felicidad y vida, la doctora manzanillera Aylín Ferrales Fonseca experimenta el regocijo de ser una de las profesionales de la medicina cubana que cumple su tarea salvadora con devoción.

Desde la tierra del quetzal cuenta el reto de ser un heraldo de la esperanza que, procedente del colectivo del hospital ginecobstétrico Fe del Valle Ramos de esta urbe, esparce luz en los parajes de aquella geografía.

«Soy especialista de primer grado en ginecobstetricia y profesora asistente; tengo 21 años de ser médico general y 15 de ejercer la especialidad que me apasiona». Seguir leyendo

Gobierno colombiano autoriza operaciones de tropas extranjeras

Gobierno colombiano autoriza operaciones de tropas extranjeras

El senador colombiano Iván Cepeda criticó este jueves en su cuenta oficial en Twitter la decisión del senador Lidio García de autorizar la presencia de las tropas de Estados Unidos en Colombia. Añadió que el Gobierno debe responder el derecho de petición a través del cual, el propio Cepeda, solicitó se informe si se cumplió con la orden judicial de paralizar la actividad de las tropas estadounidenses en el territorio nacional. Cepeda Castro explicó que, en decisión sobre acción de tutela que presentaron 25 senadores, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca dispuso que se paralizara la actividad de esas tropas en el territorio nacional, y que «el Senado (no el senador Lidio García) debatiera y autorizara o no esa presencia».

En:Cubainformación

Guatemala: Procurador de Derechos Humanos respalda a médicos de Cuba (+Fotos)

Guatemala: Procurador de Derechos Humanos respalda a médicos de Cuba (+Fotos)

Guatemala, 28 ago (Prensa Latina) El Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala, Jordán Rodas, recomendó al Gobierno mantener el convenio de cooperación en salud con Cuba, sobre todo, cuando 200 de sus médicos enfrentan hoy en primera línea a la Covid-19.

‘Es perverso manipular el derecho a la salud por asuntos ideológicos cuando está en juego la vida. Hay convenios internacionales suscritos entre ambos países que prevalecen sobre cualquier normativa interna que pretenda limitar el apoyo de médicos cubanos’, escribió en su cuenta de Twitter, donde colgó un comunicado oficial. Seguir leyendo

Exigen a Gobierno de Guatemala continuidad de Bridada Médica de Cuba

Exigen a Gobierno de Guatemala continuidad de Bridada Médica de Cuba

Guatemala, 27 ago (Prensa Latina) El colectivo de solidaridad con Cuba Manuel Galich exigió hoy al Gobierno de Guatemala la continuidad de la Brigada Médica de la Isla aquí con el fin de ‘evitar retroceso y muerte para las poblaciones más pobres y vulnerables’.

Ante las presiones del diputado Felipe Alejos desde el Congreso, la organización alerta sobre las consecuencias de prescindir de una colaboración que data de 1998 y hoy, afirma, resulta indispensable en las condiciones de pandemia por cubrir las zonas más recónditas y marginadas por el sistema público a nivel nacional.

En estos momentos de emergencia, el país dejaría de contar con profesionales de la salud con altas capacidades científicas y compromiso de trabajo, que incluye la atención primaria y los enfermos de Covid-19, expresa un comunicado al que tuvo acceso Prensa Latina. Seguir leyendo