¿Beber alcohol protege contra la COVID-19?

¿Beber alcohol protege contra la COVID-19?

Tanto en las redes sociales como en otros canales de comunicación se ha planteado que el consumo de bebidas alcohólicas puede evitar el contagio de la COVID-19. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desmiente esta información y brinda algunos datos generales sobre el alcohol y sus efectos nocivos.

El alcohol etílico (o etanol) presente en las bebidas alcohólicas es la sustancia responsable de la mayoría de los daños causados por su consumo, independientemente de que se ingiera en forma de vino, cerveza, licores o alguna otra.

Por otra parte, algunas sustancias tóxicas, que huelen como el etanol, en ocasiones se agregan a las bebidas adulteradas producidas de manera informal o ilegal, o pueden estar presentes en otros productos alcohólicos no destinados al consumo humano, como los geles desinfectantes para las manos. Estas sustancias añadidas, como el metanol, pueden ser mortales, incluso en pequeñas cantidades, o causar ceguera y enfermedades renales, entre otras complicaciones. Seguir leyendo

Chilenos piden Nobel de la Paz para médicos cubanos

Chilenos piden Nobel de la Paz para médicos cubanos

Diputados de Chile también han expresado su reconocimiento a la labor de las brigadas del Contingente Internacional Henry Reeve, que combaten la COVID19 en más de 30 países. La campaña mundial por el NobelDeLaPaz para los Médicos Internacionalistas Cubanos es promovida en más de un centenar de naciones.

En:Cubainformación.

Covid-19: Expertos piden el levantamiento de las sanciones que causan muertes en Cuba, Venezuela y otros países

Covid-19: Expertos piden el levantamiento de las sanciones que causan muertes en Cuba, Venezuela y otros países

Noticias ONU.- Las personas que habitan en países sujetos a sanciones carecen de las herramientas necesarias para protegerse y recibir los tratamientos adecuados contra la pandemia del coronavirus ya que las excepciones humanitarias a estas medidas no funcionan, advirtieron  cinco expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas.

La relatora especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos dijo este viernes que las sanciones provocan “sufrimiento y muertes” en Cuba, Irán, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen y abogó por su suspensión o atenuación.

“Las sanciones deben levantarse -o como mínimo suavizarse- de modo que las personas puedan recibir productos básicos como jabón y desinfectantes para mantenerse sanas, y para que los hospitales puedan obtener ventiladores y otros aparatos médicos para que la gente siga viva», explicó.

Alena Douhan mostró su disconformidad con la actual situación y manifestó que nada ha mejorado desde su petición inicial del pasado mes de abril, cuando solicitó el levantamiento de todas las sanciones unilaterales que impiden a los Estados que las padecen luchar adecuadamente contra la pandemia de COVID-19. Seguir leyendo

Nagasaki clama nuevamente por un mundo sin armas nucleares

Nagasaki clama nuevamente por un mundo sin armas nucleares

Nagasaki conmemoró hoy el 75 aniversario del ataque atómico estadounidense sobre la ciudad. El alcalde y los cada vez menos sobrevivientes instaron a los líderes mundiales, incluido el jefe de su gobierno, a hacer más por prohibir las armas nucleares.

A las 11:02 de la mañana, el momento en el que el bombardero B-29 Bockscar lanzó una bomba de plutonio de 4,5 toneladas (10.000 libras), los sobrevivientes y otros participantes en el acto se pusieron en pie para guardar un minuto de silencio en memoria de los más de 70.000 muertos.

El ataque del 9 de agosto de 1945 llegó tres días después de que Estados Unidos arrojara su primera bomba atómica en Hiroshima, el primer ataque nuclear del mundo, que mató a 140.000 personas. El 15 de agosto, la rendición de Japón puso fin a la II Guerra Mundial. Seguir leyendo

Tribunal estadounidense vuelve a desestimar demanda bajo el amparo de la Ley Helms-Burton

Tribunal estadounidense vuelve a desestimar demanda bajo el amparo de la Ley Helms-Burton

Un tribunal de los Estados Unidos desestimó una demanda contra American Airlines, que había sido interpuesta por el estadounidense de origen cubano Robert M. Glen, en virtud del título III de la Ley Helms-Burton.

En este caso, el demandante reclamaba como suyos terrenos ubicados en Varadero y el juez John H. McBryde ordenó desestimar todos sus reclamos y causas de acción interpuestas.

El juez del Distrito de Texas consideró que American Airlines no actuó intencionalmente en el usufructo de bienes que fueron de la familia del demandante.

La demanda decía que American Airlines lucraba con propiedades que supuestamente pertenecían a la familia de Robert M. Glen, algo que el juez consideró inexacto. Seguir leyendo