Las parrandas, la libertad de Cuba y la equivocación de la Open Society

las parrandas, la libertad de cuba y la equivocación de la open society.

Los fenómenos de la cultura popular clasifican como un derecho humano, en tanto son expresiones simbólicas del desarrollo mismo del hombre y le dan un sentido ritual a la vida. Así acontece con las grandes y pequeñas celebraciones, esas que marcan las épocas, los años, el paso ineludible. Las parrandas de Cuba, extendidas por toda la región central, conforman un entramado complejo y profundo, de raíces en lo más autóctono; por ello ostentan la condición de patrimonio nacional y de la humanidad, por la historia de resistencia, de aportes desde la cultura.

Siempre hemos contado con el concurso de esta fiesta para resignificar las crisis y los triunfos, los dolores y las alegrías, desde el ingenio de sus artistas aficionados. No es justo, entonces, que a partir de este saldo positivo, seamos inconscientes y permitamos que, en la actual pandemia, las parrandas devengan en un evento masivo de trasmisión. Sucede que, desde diversos puntos en las redes sociales, se nos presiona para que caigamos en la trampa de manchar el prontuario de unas fiestas que son fuente de salud, belleza, alegría. Seguir leyendo

Bolivia una deriva autoritaria

Bolivia una deriva autoritaria.

La COVID-19 ha venido a develar la crisis múltiple del capitalismo y del modelo neoliberal implantado a lo largo de la región, basado en el achicamiento del Estado, la privatización de los servicios básicos, la supuesta “auto-regulación” del mercado y la disminución del gasto público. En toda América Latina, los sistemas de salud se mostraron insuficientes para atender a la población afectada por el coronavirus, como también fue insuficiente el personal y los insumos médicos necesarios para contener la enfermedad, con las honrosas excepciones de Cuba y Venezuela.

En ese contexto, se reveló esencial la esfera estatal para garantizar derechos como el acceso a la salud, pero también el acceso al agua; así como para efectuar la dispersión de recursos vía bonos o ayudas sociales destinadas a los sectores más vulnerables para que pudieran sobrellevar el confinamiento y, con ello, disminuir las curvas de contagio Seguir leyendo

Congresista considera una vergüenza la política de EE.UU. hacia Cuba

Congresista considera una verguenza la política de EE.UU. hacia cuba.
El congresista demócrata James McGovern calificó de vergüenza la política mantenida hoy por Estados Unidos hacia Cuba y reconoció el enorme sufrimiento provocado por el bloqueo de Washington contra la isla.
El legislador por Massachusetts, quien es el presidente del Comité de Reglas de la Cámara de Representantes, lamentó que el mandatario estadounidense, el republicano Donald Trump, volvió a llevar a su país a una política fallida de Guerra Fría con relación al territorio antillano.Tal postura, expresó en la Cámara Baja, perjudica al pueblo cubano, al tiempo que niega a los agricultores y empresas estadounidenses la oportunidad de relacionarse con sus homólogos en la isla.

Seguir leyendo

Día mundial contra la trata de personas: La política de Cuba es de tolerancia cero

Día mundial contra la trata de personas: la política de cuba es de tolerancia cero.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 30 de julio como Día Mundial contra la trata de personas, con el objetivo de concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano, promocionar y proteger sus derechos.

La trata de personas es un delito internacional de lesa humanidad, que viola los derechos humanos, atentando contra la libertad y la dignidad de las víctimas. Explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos que incluyen el trabajo forzoso,

explotación sexual, servidumbre doméstica mendicidad infantil o extracción de órganos.

Afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino. Es denominada la esclavitud del siglo XXI. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Informe sobre la Trata de Personas: Comercio Ilegal de Seres Humanos (2019), más de 12,3 millones de personas sufren situaciones laborales similares a la esclavitud, cuatro millones son víctimas de la trata cada año, entre el 10 y el 30% son menores de edad y mujeres. En América Latina y el Caribe, alrededor de 2 millones de niños, niñas y adolescentes son víctimas de explotación sexual, comercial o laboral. Seguir leyendo

Solidaridad de Cuba prevalece ante campañas difamatorias

Solidaridad de Cuba prevalece ante campañas difamatorias.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, sostuvo hoy que los principios de cooperación y solidaridad de la isla, prevalecen sobre las campañas de difamación contra su colaboración médica.

En su cuenta de Twitter el canciller afirmó que ‘el agradecimiento de pueblos y gobiernos llega a las 45 brigadas Henry Reeve, que brindan colaboración en 38 países y territorios’ contra la Covid-19, a lo cual añadió que es innegable que Cuba salva vidas.

La víspera, el presidente Miguel Díaz-Canel, al intervenir en el Encuentro de líderes por el aniversario 30 del Foro de Sao Paulo, dijo que el altruismo de los cooperantes de la nación caribeña molesta al imperio estadounidense, que en lugar de atender a su pueblo desata campañas de descrédito.

‘Esa inútil guerra no va a poder destruir o enterrar en el olvido la obra humana a favor de la vida que desarrollan nuestros profesionales, y que despierta la admiración y el reconocimiento de millones de personas agradecidas en todo el mundo’, afirmó el mandatario. Seguir leyendo

Cuba no dejará de denunciar el bloqueo, aunque aplace presentación de resolución

Cuba no dejará de denunciar el bloqueo, aunque aplace presentación de resolución

La viceministra de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Anayansi Rodríguez Camejo, anunció este miércoles el aplazamiento, hasta mayo de 2021, de la presentación en la ONU del proyecto cubano de resolución contra el bloqueo.

En encuentro con la prensa, realizado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en La Habana, la Vicecanciller explicó las razones del cambio de fecha de la presentación.

«Se decidió trasladar la consideración del proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba de la fecha habitual (finales de octubre o principios de noviembre), para cuando se reanude el 75 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU». Seguir leyendo

Economía, banca y finanzas: el camino de la recuperación económica en Cuba(+Infografías)

El Banco Central de Cuba y el Ministerio de Finanzas y Precios dieron a conocer las acciones adoptadas como parte de la estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la COVID-19…

Economía, banca y finanzas: el camino de la recuperación económica en Cuba.

Como parte de la Estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la COVID-19, el gobierno cubano trabaja en crear las condiciones necesarias para desarrollarla de forma efectiva.

Recordemos que dicha estrategia abarca 16 áreas de acciones que comprenden sensibles sectores económicos y sociales, tales como la producción de alimentos, la reducción importaciones, el aumento de las exportaciones y optimización los procesos en cada sector de la economía.

Para su funcionamiento y puesta en práctica, desempeñan importante labor los llamados ministerios globales. Es decir, aquellos relacionados directamente con la economía, la banca y las finanzas. Estos, dentro de sus funciones rectoras, contemplan también llevar las políticas que permitan que el país transite en equilibrios económicos financieros.

Para darlas a conocer, comparecieron en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda la Ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños y la Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson.

Al iniciar su intervención, Meisi Bolaños explicó que las medidas adoptadas son transversales, para contribuir y respaldar el desarrollo de los sectores estratégicos. Además, prevén compulsar lo más rápido posible la correcta implementación de dichas medidas. Seguir leyendo

Campaña electoral de Trump es acusada de lavado de dinero

Campaña electoral de Trump es acusada de lavado de dinero

La campaña de reelección del presidente Donald Trump ha violado la ley al enmascarar millones en gastos, denuncia el Centro Legal de Campaña de EE.UU.

La denuncia federal que fue publicada el martes en el portal estadounidense Business Insider, manifiesta que el personal de la campaña del actual presidente de EE.UU., Donald Trump, y sus familiares están nombrados en la queja de 82 páginas presentada por el Centro Legal de Campaña, y se les acusa de lavar casi 170 millones de dólares.

El informe ha enfatizado que a pesar de que Trump alega que estas elecciones son la “más transparente, probablemente, en la historia de este país”, la cruzada del mandatario viola las reglas de transparencia de las elecciones federales al enmascarar las verdaderas fuentes de sus gastos. Seguir leyendo

Denuncia Evo Morales criminalización de protesta social en Bolivia

Denuncia Evo Morales criminalización de protesta social en Bolivia

El expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) denunció hoy que el gobierno de facto de su país criminaliza la protesta social en vez de resolver los problemas del país agravados por la pandemia.

Si el gobierno de facto hubiese conseguido un respirador por cada juicio contra dirigentes sociales y políticos, hubiese afrontado mejor la pandemia, apuntó Morales en Twitter.

Desde Argentina donde está como refugiado político, el líder indígena criticó la respuesta de la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, ante las masivas movilizaciones sociales contra el aplazamiento de las elecciones.

En la jornada, el gobierno de facto anunció una demanda penal contra Morales y otros dirigentes de la Central Obrera Boliviana por las protestas realizadas la víspera en la ciudad de El Alto.
Esta es la segunda acusación contra el exmandatario boliviano, quien denuncia la existencia de una persecución política.

Por:PL