Movimiento progresista Tejiendo Pueblo, en Guatemala, felicita a la Revolución y al pueblo cubano por el 26 de julio.

 

 

 

 

 

 

movimiento progresista Tejiendo Pueblo, en Guatemala, felicita a la Revolución y al pueblo cubano por el 26 de julio.

El movimiento progresista Tejiendo Pueblo, en Guatemala, felicita a la Revolución y al pueblo cubano por el 26 de julio . Además de condenar el brutal bloqueo económico y financiero impusto a la isla cubana . Y de sumarse a la petición del premio Nobel por la Paz para los médicos cubanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tomado: de la página de facebook del Moviminto Tejiendo Pueblo.

 

 

Aprueba autoridad reguladora cubana uso de emergencia del anticuerpo monoclonal Itolizumab para tratar COVID-19

Aprueba autoridad reguladora cubana uso de emergencia del anticuerpo monoclonal Itolizumab para tratar COVID-19

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) dio a conocer este viernes la autorización para el uso de emergencia del del anticuerpo monoclonal Itolizumab en el protocolo de tratamiento de pacientes graves y críticos de COVID-19.

Según dio a conocer un reporte de la Televisón cubana, el producto venció la etapa preclínica de su investigación y demostró ser seguro para su uso en humanos, en enfermedades como la psoriasis, la esclerosis múltiple y la artritis rematoidea, las cuales tienen un mecanismo y comportamiento similares a la COVID-19.

El cuadro de tormentas de citoquinas que produce la enfermedad causada por el nuevo coronavirus disminuye considerablemente y los pacientes mejoran su capacidad ventilatoria, trascendió en la información.

Se trata del primer anticuerpo monoclonal creado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) en 1995. Originalmente se utilizó para tratar ciertos tipos de cáncer y a raíz de la pandemia empezaron investigaciones sobre el posible efecto que podrían tener estas células en el tratamiento de la COVID-19.

De acuerdo con el Doctor en Ciencias Kalet Monzón, vicedirector adjunto del CIM,  esto nos autoriza a usarlo en el protocolo cubano y nos abre la puerta para que pueda ser utilizado en otros países. “Este resultado va a revitalizar la investigación que estamos haciendo sobre este producto y estamos muy contentos de poder llegar a este logro”, dijo. Seguir leyendo

26 de julio: La chispa que avivó la conciencia patriótica de los cubanos

26 de julio: La chispa que avivó la conciencia patriótica de los cubanos

Por Leidy Quintairos Molina

Cuba, como todo el mundo, transita hoy por situaciones difíciles a raíz de la Covid-19, lo que impide que, lleguemos hasta esa plaza donde cada 26 de julio se reúne todo el pueblo conocedor de la trascendencia del acto de rebeldía de 1953.

El mes de julio quedó plasmado en la Historia desde aquel día, cuando un grupo de jóvenes liderados por Fidel Castro conquistarían la voluntad del pueblo, al asaltar los cuarteles militares Guillermón Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo.

Con tales acciones se había decidido iniciar el combate para derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista, y por lo tanto fue la chispa que avivó la conciencia patriótica de los cubanos, quienes, a partir de allí, se dieron por entero a la lucha por todos los medios posibles.

Actualmente, cuando el universo vive tiempos tan convulsos donde todos los días hay nuevos enfermos y más muertes provocadas por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en nuestro país, a pocos días de conmemorar el aniversario 67 de los sucesos que promovieron el triunfo, se hace vigente el ideario moncadista.

En ese sentido, Cuba cuenta con un sistema de salud que da continuidad y materializa al legado de “La Historia me absolverá”, el cual es destacado por la labor de sus profesionales, que han contribuido en diversas naciones en el enfrentamiento a la pandemia, no obstante la arreciada agresión por parte del gobierno estadounidense, en su vano intento por desprestigiar tan loable gesto.

Por otra parte, los esfuerzos que ha dedicado la Revolución desde sus inicios al sistema educativo, permiten que éste sea reconocido por su calidad, y sobre todo por su gratuidad, y garantía de continuidad de estudios hasta el nivel universitario. Seguir leyendo

Del odio al amor.

Del odio al amor.

Por:Eliza.

Como prometí hace pocos días, dar seguimiento al recorrido del profesor Carlos Lazo en su travesía desde Seattle a Washington D.C creando así puentes de amor entre Cuba y los Estados Unidos. Quiero nuevamente compartir la publicación que realizo el mismo profesor acompañada de videos y fotos de su travesía. Sigo pensando que acciones como estas son las que debemos imitar no las de odio, rencor y egoísmo. Solo las de amor y la certeza de que un mundo mejor es posible “Solo el amor convierte en milagro el barro”.

Del odio al amor. Mi viaje a la semilla

Carlos Lazo:

Yo también odié. Por eso sé que desde el odio sí sé puede regresar. Cuando se pedalea por cientos de kilómetros, entre montañas y valles, bajo el sol o la lluvia, uno tiene mucho tiempo para pensar y recordar. Corría el año 1993 y yo llevaba apenas dos años viviendo en los Estados Unidos. Por aquellos días, mi anciano padre, que residía en La Habana, obtuvo una visa norteamericana y vino a pasar unas semanas conmigo. Recuerdo que, durante su estancia, conversábamos sobre nuestro tópico favorito, Cuba. Desde mi adolescencia, mi papá y yo militábamos en bandos políticos opuestos, él era revolucionario y yo “gusano” (ese era el epíteto descalificativo de aquellos años). Aunque han pasado casi tres décadas, me viene a la memoria, como si fuera hoy, aquella tarde, en el apartamento humilde y caluroso de Hialeah. El aire acondicionado defectuoso, empotrado en la pared, goteaba agua y le agregaba “música” de fondo a nuestra charla. De pronto, ¿cómo olvidarlo?, en medio de la conversación, le dije a mi papá: “¡Sí, que los bloqueen bien! ¿No decían que no necesitaban a los americanos? ¡Ahora que se jodan!”.

Mi viejo me miro y dejo de hablar. Fue como si aquellas palabras mías, lo hubieran derrumbado, como si perdiera el balance. Miró a otro lado y contuvo el aliento. Se quedó mudo. Yo me preocupé. Miré su rostro arrugado y sombrío y sentí una mezcla de pena y lástima por haber dicho algo que lo afectara así. Después de todo, yo era su anfitrión y pipo estaba en mi casa, de visita. Pero hay palabras que, una vez dichas, no se pueden echar atrás. Y, mientras lo observaba, mi mente voló al pasado. Siempre me he preguntado cómo es que los recuerdos de toda una vida se pueden comprimir en un instante breve. Y rememoré aquel mismo rostro de mi papá, un tin menos arrugado, en la época en que él me iba a ver a la cárcel de Quivicán. El viejo, “comunista”, le llevaba una jaba llena de galleticas y otras golosinas de amor al hijo, preso por “salida ilegal”.

Me transporté incluso más lejos aún. Hubo una época en que aquel mismo hombre (que no era tan viejo entonces) me iba a ver a la escuela al campo. Pipo cargaba un almuercito que siempre llegaba tibio y se pasaba el domingo conmigo. “Vete temprano viejo” le decía yo, porque regresar a la Habana era toda una odisea. Pero él, alargaba su visita hasta la puesta de sol. Luego se iba caminando por aquella carretera escoltada de palmas reales. A mí se me revolvía algo lindo dentro de mi pecho de adolescente, por el orgullo de tener un padre así. Parecía un ángel entre las palmas y el ocaso. Aquella tarde, en Hialeah, en el 1993, mi mente me llevó incluso al recuerdo más antiguo y tierno de mi infancia: Jamanitas, calle tercera entre 228 y 230. ¿Qué edad tendría yo? ¿cuatro, cinco años? Pipo me enseñaba a montar bicicleta: “Tengo miedo pipo” le decía yo. Él, detrás de mí, me animaba, “no te preocupes hijo, yo estoy aquí contigo y te sostengo. Tú, dale a los pedales”.

Hace casi treinta años, en fracciones de segundos, entre el “¡Qué se jodan!” y la mirada de desosiego de mi padre (con el runrún del aire acondicionado como telón de fondo) volví a ver la luz. En ese instante, Fermín Lazo (así se llamaba mi papá) me miró con unos ojos por donde se le desbordaba el alma. Yo tenía una vergüenza del carajo. El puso sus manos suaves sobre las mías y me dijo: “Carlitos, no digas eso mi’jo. Esa gente es tu familia”. Quizás él tenía la intención de decir otras cosas, pero solo agregó, con la misma dulzura con que me hablaba cuando yo era niño: “Tú no eres así mi’jo”.

Recordé toda esa historia hoy mientras pedaleaba. Porque han pasado décadas, pero hay frases de entonces, que se han reciclado como fantasmas atemorizantes: “¡Que los bloqueen bien!” “¡Que se jodan ahora!” (y para descalificar, el “¡gusano!” se sustituye aquí por “!comunista!”). Pero yo, que un día odié, yo sé que, desde el odio, también se puede regresar. Porque en algún lugar oculto, a todos nos habita la ternura. Y a mí, en cada milla de este largo peregrinar, me retumban y me sostienen las palabras dichas por mi padre hace más de cincuenta años. Oigo la voz de pipo, multiplicada hoy en miles, en millones de voces, que me dicen: “Yo estoy aquí contigo y te sostengo. Tú, dale a los pedales”

Carlos Lazo
25 de julio de 2020

Seguir leyendo

«Sin lucro, con amor, humanidad y una sonrisa gigante»: El mundo dice sí a los médicos cubanos (Cap. 23)

«Sin lucro, con amor, humanidad y una sonrisa gigante»: El mundo dice sí a los médicos cubanos (Cap. 23)

El doctor nicaragüense Adac Mendoza dice Sí a los médicos cubanos, de quienes aprendió que esta es una profesión de amor y humanidad.

En:Cubainformación.

 


Reino Unido elimina restricciones de viaje a Cuba desde este 24 de julio

Reino Unido elimina restricciones de viaje a Cuba desde este 24 de julio

A partir del 24 de julio, Cuba queda exenta de la restricción impuesta debido a los riesgos de la COVID-19 por la Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth contra todos los viajes internacionales no esenciales desde y hacia Reino Unido.

El embajador británico en La Habana, Antony Stokes, publicó a través de Twitter que esta decisión «refleja la respuesta cubana a la pandemia». Y agregó: «Espero que los turistas británicos disfruten la cálida hospitalidad cubana cuando los vuelos se reanuden de manera segura».

De acuerdo con la información publicada por el sitio web del gobierno británico, aunque se liberó a Cuba de la restricción, aun se mantienen limitaciones en la entrada de turistas ingleses al país.

El ingreso a Cuba en los actuales vuelos de repatriación está permitido solo a ciudadanos cubanos y extranjeros con visas o permisos de residencia válidos para Cuba, y requiere un período de cuarentena de 14 días, destacan.
Con respecto a los turistas, agregan que pueden ingresar a Cuba en vuelos charter internacionales que llegan directamente a estos destinos: Cayo Coco, Cayo Cruz o Cayo Guillermo (atendidos por el aeropuerto de Jardines del Rey); Cayo Santa María (que vuela al aeropuerto de Santa Clara), o Cayo Largo del Sur.
Adicionan a esa información que durante la pandemia de COVID-19, es más importante que nunca obtener un seguro de viaje y verificar que brinde cobertura suficiente.
La embajada británica en La Habana, alertan, está cerrada al público. Si se necesita asistencia consular de emergencia, debe llamar a la Embajada 53 7 214 2200 y seleccionar la opción de asistencia consular de emergencia.
Seguir leyendo

Banco Central de Cuba y Fincimex aclaran dudas sobre cuentas en MLC

Banco Central de Cuba y Fincimex aclaran dudas sobre cuentas en MLC

El Banco Central de Cuba y Fincimex aclararon las principales dudas expresadas por los lectores de Cubadebate sobre las cuentas en MLC para la compra de productos alimenticios y de aseo, de gama “media y alta”, que comenzó este 20 de julio en determinados establecimientos y centros comerciales pertenecientes a Tiendas Caribe y la Corporación Cimex.

Para acceder a este servicio, implementado como parte de las nuevas medidas en función de enfrentar la crisis actual del país, los interesados deberán emplear tarjetas magnéticas nacionales de los bancos Metropolitano S.A., de Crédito y Comercio y el Popular de Ahorro, además de las tarjetas AIS generadas por Fincimex.

Este tipo de tarjetas se habilitaron también a partir de la venta de electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles, desde octubre del pasado año.

Por otra parte, “solo está permitida la compra con tarjetas internacionales VISA y MasterCard, que no estén vinculadas a bancos en los Estados Unidos”.

1. ¿La transferencia electrónica tiene doble aplicación de tasa de cambio, mientras el depósito en efectivo no?

Para las transferencias bancarias en cualquier MLC de las admitidas por el banco y que sean diferentes al USD, se aplica el tipo de cambio vigente en el día, más el margen comercial. Para el depósito de USD en efectivo y transferencias en esta moneda no se aplica.

Seguir leyendo

Cuba ayuda, coopera y salva vidas, resaltan en EE.UU.

Cuba ayuda, coopera y salva vidas, resaltan en EE.UU.

Washington, 24 jul (Prensa Latina) Cuba ayuda, coopera y salva vidas, destaca hoy en Estados Unidos la activista Alicia Jrapko, quien llama a entregar el Premio Nobel de la Paz a profesionales de la salud de la isla caribeña.

Jrapko, una de las codirectoras de la Red Nacional de Solidaridad con Cuba en Estados Unidos, recordó en un video difundido en redes sociales que hace unos meses se conformó una coalición con compañeros de otras organizaciones dentro del país norteño para pedir que los médicos de la brigada cubana Henry Reeve sean nominados a ese galardón.

Resaltó que la campaña Premio Nobel de la Paz para los Doctores Cubanos cuenta con la adhesión de importantes figuras dentro y fuera de Estados Unidos, como el actor Danny Glover, el lingüista Noam Chomsky, la escritora Alice Walker y el cantautor Silvio Rodríguez.

También respaldan esa iniciativa los expresidentes de Brasil Luis Inácio ‘Lula’ Da Silva y Dilma Rouseff, y el exmandatario ecuatoriano Rafael Correa, entre otras personalidades. Seguir leyendo