Orgullo de sentirse cubano

orgullo de sentirse cubano.

Por Yudit Almeida

Muchas veces cuando se hace referencia a Cuba desde cualquier parte del mundo se asocia este archipiélago de encantos a símbolos como el aromático tabaco, el eterno verano, la contagiosa música, los muy bien conservados autos estadounidenses, las bellezas de sus mujeres mulatas o el ron Havana Club, entre otros estereotipos. Ahora bien, si es cierto que todo eso forma parte de esta tierra también es preciso aclarar que Cuba es mucho más.

Nuestro país va más allá de esa visión de rumba y diversión con la cual muchas veces nos encasillan. Cubanía es idiosincrasia, tradición e historia; por eso sentirse cubano trasciende las fronteras de un espacio geográfico hasta llegar a la conciencia de todo aquello que nos enriquece como nación.

Desde mucho antes de la llegada del Almirante Cristóbal Colón, y no puedo dejar de recordar que fue Bariay, precisamente ubicado en la provincia de Holguín, testigo de las palabras que bautizaran a esta tierra como “la más hermosa que ojos humanos hayan visto”…. hasta la cotidianidad de cualquiera de nuestra mañanas, con cientos de niños en las calles camino a las escuelas donde se preparan para el futuro sin ninguna discriminación, todo forma parte del proceso histórico que nos hizo como hoy somos. Seguir leyendo

Tres preguntas básicas sobre la eliminación del gravamen al dólar estadounidense

Tres preguntas básicas sobre la eliminación del gravamen al dólar estadounidense.

Por Claudia Yilen

Hace poco más de una semana que el Consejo de Ministros de la República de Cuba anunció la aprobación de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la pandemia de la COVID-19.

En el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda, el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, comunicó que dicha estrategia no se limita a un conjunto de actividades específicas, sino que abarca 16 áreas claves de la economía, con el énfasis puesto en la agricultura y la soberanía alimentaria.

Dentro de las acciones anunciadas, una de las que mayor interés suscitó fue la eliminación del gravamen al dólar estadounidense, en efecto desde el lunes 20 de julio cuando la Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó la Resolución 103/20 del Banco Central de Cuba. Seguir leyendo

Biden aventaja a Trump por 13 puntos en el estado clave de Florida

Biden aventaja a Trump por 13 puntos en el estado clave de Florida.

El virtual candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, aventaja con 13 puntos al presidente Donald Trump entre posibles votantes del estado clave de Florida, según una encuesta divulgada este jueves por la Universidad de Quinnipiac.

El 51 % de los encuestados señaló que votaría por el demócrata en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, mientras que un 38 % elegiría al republicano, porcentajes que fueron el 46 % y 42 %, respectivamente, en el mismo sondeo en abril pasado.

Trump «no escapa a los cambios de humor y las preocupaciones de los votantes en Florida. Sus números en descenso son un golpe para uno de los estados clave que espera ganar», dijo Tim Malloy, analista de sondeos de Quinnipiac.

Florida se presenta como uno de los estados más reñidos el próximo noviembre, cuando Trump buscará arrebatar de nuevo a los demócratas los 29 votos electorales del estado, del total nacional de 538 del Colegio Electoral. Seguir leyendo

Chile: El miedo al pueblo

Chile: El miedo al pueblo

Es tema de todas las democracias del mundo el desapego existente entre las decisiones que adoptan las clases políticas y las reales aspiraciones del pueblo. Cada vez más se ha consolidado el voluntarismo de los gobiernos, parlamentos y partidos políticos a la hora de legislar sobre asuntos que obviamente tendrán consecuencias en la vida de sus naciones. Son muy pocos los regímenes que gobiernan consultando a los ciudadanos, al menos en aquellos tópicos más trascendentales.

Los plebiscitos y consultas populares más bien incomodan a los llamados “representantes del pueblo” y cualquiera que busque interpretar el sentimiento ciudadano habitualmente es motejado de populista a fin de desbaratar aquellas que pudieran afectar los intereses que defienden las clases dirigentes. Esto explica que más de un 52 por ciento de los ciudadanos muestren insatisfacción con sus democracias, según una encuesta realizada en 34 países. Un sondeo que también consigna que al menos seis de cada diez ciudadanos piensan que “los políticos simplemente no se preocupan de lo que piensan sus ciudadanos”. Seguir leyendo

La medicina cubana está ayudando a derrotar la COVID-19

La medicina cubana está ayudando a derrotar la covid-19.

Miguel Ernesto. Los números son inapelables: mientras América Latina se ratifica como el centro actual de la pandemia global por la COVID-19, Cuba ha gestionado con éxito esta enfermedad. Cuatro meses después de confirmar su primer caso y sin decretar nunca un confinamiento total, el país caribeño ha pasado a la “nueva normalidad”, con solo 87 fallecidos, gracias a un estricto protocolo, en el que se aplicaron medicamentos cubanos creados en la industria biotecnológica nacional.

Medicamentos cubanos, una de las piezas del rompecabezas

Cuba no fue de los primeros países en cerrar sus fronteras, ni tampoco aplicó estrictas cuarentenas sobre pueblos y ciudades. Entonces, ¿dónde estuvo el “secreto”? Las autoridades apostaron por el distanciamiento social y la aplicación de un protocolo que incluyó la vigilancia y aislamiento de los posibles casos, el diagnóstico temprano, así como el uso de, al menos, 22 medicamentos cubanos durante el período terapéutico y de convalecencia.

De acuerdo con la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el protocolo cubano integró los saberes aislados que tienen el resto de los países. Dicho protocolo fue dirigido a toda la población, aunque con énfasis en los grupos vulnerables, como los adultos mayores, niños y personas con diversos padecimientos.

Prevención, el primer paso de los medicamentos cubanos

Seguir leyendo

Presentan cargos contra autor del ataque a Embajada de Cuba en EE.UU.

Presentan cargos contra autor del ataque a Embajada de Cuba en EE.UU.

Washington, 23 jul (Prensa Latina) Un gran jurado federal acusó de múltiples delitos al autor del ataque del 30 de abril contra la Embajada cubana en Estados Unidos, un hecho sobre el cual guarda silencio hasta hoy el gobierno norteamericano.

Un comunicado de prensa de la Oficina del Fiscal del Distrito de Columbia indicó que Alexander Alazo, con direcciones en Middletown, Pensilvania, y Aubrey, Texas, y quien fue arrestado el mismo día del hecho, enfrenta cargos por ataque violento contra un funcionario extranjero o local oficial con el uso de un arma mortal.

El hombre de origen cubano fue acusado también por herir o dañar deliberadamente los bienes pertenecientes u ocupados por un gobierno extranjero en Estados Unidos; y por el transporte interestatal de un arma de fuego y municiones con la intención de cometer un delito grave.

Además de esos tres delitos federales por los cuales fue acusado en una denuncia penal, el gran jurado agregó un cargo adicional por usar, portar, blandir y descargar un arma de fuego durante un delito de violencia. Seguir leyendo

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Cuba pone a disposición del pueblo boliviano su clínica en la Paz

Autoridades de facto bolivianas informaron públicamente en la tarde del 21 de julio, que el inmueble conocido como “Clínica del Colaborador”, propiedad de la República de Cuba, que fuera allanada violentamente por las autoridades policiales el 15 de noviembre de 2019, sería habilitada en los próximos días para la atención de los ciudadanos bolivianos enfermos de Covid-19.

Esta decisión unilateral, que se presenta como un acto humanitario, constituye una violación de los derechos que le asisten a la República de Cuba como propietario legal del referido inmueble, y se encuentra precedida por el desconocimiento de las normas del Derecho Internacional y la incesante campaña de mentiras y tergiversaciones contra Cuba, en particular contra la cooperación médica que nuestro país brindó en Bolivia, campaña que este Ministerio denunció en su declaración del 25 de enero de 2020. Seguir leyendo