Detrás de las fotografías rutilantes de la Cuba del 59.

Basado en un texto de Ramón Bernal Godoy – Mentiras en la mira.- Desde Miami ensalzan la “Cuba de antes del 59”, un país que era –nos dicen- “el más próspero” de la región. Y nos ofrecen las fotografías de La Habana de aquellos años: una moderna y ordenada ciudad para la clase media.

Seguir leyendo

Piratería gringa.

Vigilancia y persecusión de buques. Una actividad ilegal de Estados Unidos contra Cuba

Pedro Etcheverry Vázquez

En abril de 2019 el Gobierno de Estados Unidos puso en práctica la vigilancia y persecución de buques cargueros de petróleo y las sanciones a las compañías navieras, empresas de seguros y gobiernos, para impedir el suministro de petróleo a Cuba. Al cabo de cinco meses las medidas impuestas por la Oficina de Control de Activos Financieros (OFAC) habían sancionado a dos compañías, la Ballito Shipping Incorporated con sede en Liberia y la ProPer in Management Incorporated en Grecia, más 34 buques de la compañía venezolana PDVSA. En diciembre dieron un paso más en su agresividad contra Venezuela y Cuba, al adicionar otros seis buques a su listado de entidades sancionadas por transportar el hidrocarburo. En esta ocasión las embarcaciones afectadas fueron Ícaro, de bandera panameña, y Luisa Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, Paramaconi, Terepaima y Yare, de bandera venezolana.[1]

La historia de agresiones contra las transportaciones marítimas contra Cuba relacionadas es de larga data. En 1960 el Gobierno estadounidense, sus servicios de inteligencia y las organizaciones terroristas que actuaban bajo sus órdenes, comenzaron a desencadenar una intensa agresividad contra los buques mercantes cubanos. En esa ofensiva, que ha llegado hasta nuestros días, agredieron también embarcaciones de otras naciones fletadas por las autoridades cubanas, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales y grandes afectaciones a la economía nacional. Seguir leyendo

La orden de los yanquis es ahogar la economía cubana.

La orden de los yanquis es ahogar la economía cubana.

Por. Arthur González./

La pandemia del Covid-19 ha desmoronado la economía mundial, debido al confinamiento necesario, el cierre de fábricas y centros de servicios para evitar contagios y muertes.

Quienes se opusieron a esa única forma real de evitar la expansión del virus, pagan caro su mala decisión y en eso Estados Unidos es el ejemplo evidente, al negarse su Presidente al empleo obligatorio de las mascarillas y el confinamiento, de ahí que, siendo el país más poderoso, es el que acumula más enfermos y muertos.

Para quienes tienen al turismo como fuente de sus ingresos, la situación ha sido terrible y Cuba es una de esas naciones, que unido a las fuertes sanciones que le impone continuamente Estados Unidos, hacen que el descenso de su Producto Interno Bruto sea mayor.

Las cifras actuales lo confirman:

Desde el 11 de marzo hasta el 20 de julio del 2020, 2 mil 446 cubanos diagnosticados con la enfermedad y solo 87 fallecidos, cifras muy diferentes a otros países, inclusos del primer mundo. Seguir leyendo

“La juventud de Cuba apoya los cambios que se están dando en su Revolución y lo que considera una verdadera democracia”

“La juventud de Cuba apoya los cambios que se están dando en su Revolución y lo que considera una verdadera democracia”

Preguntamos qué siente una futura profesional del área del turismo de Cuba sobre las intenciones del gobierno de EEUU de destruir el turismo de la Isla. Recientemente, Donald Trump ha sacado del país a Marriot, única hotelera estadounidense a la que Obama permitió invertir, y ha prohibido los vuelos regulares y charter a nueve de los diez aeropuertos internacionales cubanos. Chelsy afirma que es una “política injerencista, cínica y de doble moral, que afecta a todo el pueblo cubano, a su calidad de vida y repercute en la generación de empleos e ingresos para la población”.

También preguntamos a Chelsy Pardo si se imagina un día en que el pueblo norteamericano sea libre de viajar a Cuba y qué intentaría que viera y valorara un hipotético turismo normalizado de EEUU. Cree que el llamado “zoom” turístico alcanzado en Cuba, años atrás, tras la apertura de Obama, regresará, y no solo será bueno para la economía del país, sino que “tendremos que defender aún más nuestra cultura, identidad e ideosincrasia”. Seguir leyendo

MAS denuncia campaña para inhabilitar el partido en Bolivia

MAS denuncia campaña para inhabilitar el partido en Bolivia

El Movimiento instó a deponer actitudes de confrontación utilizando la pandemia con fines políticos y de prorroguismo.

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunció este domingo ante la opinión nacional y la comunidad internacional distintas fuerzas políticas gestan una campaña para presionar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la inhabilitación del Partido “con el objetivo de cancelar nuestra personería jurídica”.

El MAS agregó en un comunicado que este es “un nuevo intento de proscribir al partido representativo del movimiento indígena originario campesino, de los trabajadores y sectores populares, por lo tanto, se declara en estado de emergencia”.

Seguir leyendo