La Bolivia de la OEA Almagro y Pompeo

La Bolivia de la OEA Almagro y Pompeo

Granma.Domingo 19 de julio de 2020. Otro día triste para los bolivianos. Las noticias dan cuenta de que aumenta la recolección de cadáveres en las calles y domicilios, sospechosos de haber estado contagiados con la COVID-19.

Un despacho de AP señala que la policía alertó que, en un solo día, recogió 20 cuerpos en La Paz, mientras que el Instituto de Investigación Forense (IDIF) de Cochabamba informó que son entre 40 y 45 los fallecidos que aparecen cada 24 horas.

El creciente número de ataúdes y cuerpos en las calles de Bolivia, debido a la incapacidad del gobierno de Jeanine Áñez ante el nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, revela el colapso del sistema sanitario en ese país.

Para esta fecha la nación andina había sobrepasado los 2 000 muertos y 56 000 confirmados con el virus.

Se trata de un país en el que luego del golpe de Estado contra el presidente Evo Morales, entre octubre y noviembre de 2019, el gobierno de facto ha emprendido una batalla neoliberal encaminada a dejar desprotegida a una población de algo más de 11 millones de habitantes, la misma que hasta el día del golpe orquestado por la oea, exhibía los mayores logros económicos y sociales entre todos los países de Sudamérica.

El programa entregado por el secretario general de la oea, Luis Almagro, y elaborado por el Departamento de Estado norteamericano, previó desde un primer momento suspender la colaboración médica cubana que se prestaba solidariamente allí. Seguir leyendo

Victoria de la verdad: Ocho académicos de Cuba son elegidos como asesores para el enfrentamiento de la COVID-19 en el mundo

 

 

 

 

 

Victoria de la verdad: Ocho académicos de Cuba son elegidos como asesores para el enfrentamiento de la COVID-19 en el mundo

Granma. La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) es miembro del Panel de InterAcademias, InterAcademy Panel, IAP. En el año 2000 se refundó como el hoy Partenanariado de Academias de Ciencias del Mundo y el InterAcademy Medical Panel IAMP.

Actualmente 140 Academias de Ciencias nacionales y regionales son miembros, comprendiendo todas las ciencias, ingenierías y medicina.

En el mes de Abril, el IAP se dirigió a las Academias de Ciencias y en particular a la de Cuba, para que se nominaran expertos, científicos, académicos que estuvieran directamente involucrados y participando -demostradamente- en la batalla frente a la pandemia de la COVID-19.

Desde el Consejo directivo de la ACC, se identificaron los científicos más relevantes y preparados y se nominaron 7 académicos. Todas las nominaciones se hicieron en línea, en un sitio que el IAP habilitó al efecto y donde solicitaban, además de breve curriculum vitae y publicaciones, una fundamentación de cuál era la participación y contribución específica de esos científicos a las acciones y protocolos para el enfrentamiento de la pandemia. Además, las propuestas no se realizaron a título individual sino que fueron nominados por las Academias.

De este modo se recibieron los documentos de los académicos y se envió la información en tiempo de los siguientes compañeros:

  •     Luis Velázquez Pérez, Neurocientífico, Académico Titular, Presidente ACC
  •     Pedro Más Bermejo, Epidemiólogo, Académico de mérito, IPK-Minsap
  •     Luis Herrera Martínez, Biotecnólogo, Académico de mérito, Asesor BioCubaFarma
  •     Luis Carlos Silva Aycaguer, Estadístico – Matemático, Académico de mérito, Escuela Nacional de Salud Pública,
    Ensap-Minsap
  •     Tania Crombet Ramos, Inmunóloga, Académica Titular, Centro de Inmunología Molecular, CIM-BioCubaFarma
  •     Guadalupe Guzmán Tirado, Viróloga, Académica de mérito, IPK-Minsap
  •     Rafael Bello Pérez, Ciencias de la computación-Inteligencia artificial, UCLV Martha Abreu, MES
  •     Jorge Núñez Jover, Ciencias sociales, Cátedra CTS, UH-MES

El día 8 de julio 2020 conocimos que la Académica Titular Dra. C. Tania Crombet Ramos, del Centro de Inmunología Molecular de BioCubaFarma había sido elegida para participar en el Panel Internacional de expertos como Grupo Asesor para el enfrentamiento de la COVID-19 en el mundo.

El objetivo central de este panel multidisciplinario será proveer mecanismos a otras Academias y a los Gobiernos nacionales de información confiable sobre la COVID-19 y sus implicaciones en los diferentes países. Seguir leyendo

Relaciones Cuba-EE.UU. continúan en franco retroceso con Trump

Relaciones Cuba-EE.UU. continúan en franco retroceso con Trump

En 2015, Cuba y Estados Unidos (EE.UU.) restablecían sus relaciones diplomáticas, dando fin a un desencuentro de más de cinco décadas, sin embargo, la normalización de los lazos tuvo un brusco frenazo con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y ahora, cinco años después, están en franco retroceso.

El 20 de julio de 2015 se convirtió en un día histórico, pues se formalizó la restauración de los nexos diplomáticos entre Washington y La Habana, lo que constituyó la culminación de un proceso iniciado el 17 de diciembre de 2014, cuando los entonces presidentes Barack Obama (EE.UU.) y Raúl Castro (Cuba) hicieron el anuncio.

El canciller de la nación antillana, Bruno Rodríguez, encabezó ese 20 de julio una ceremonia solemne en la cual la bandera cubana volvió a ondear en su sede diplomática de Washington, 54 años después.

Obama hizo historia

Histórica fue también la visita que realizó Obama a Cuba del 20 al 22 de marzo de 2016, ocasión en la cual visitó La Habana Vieja y la catedral, se entrevistó con Raúl Castro, ofreció un discurso en el Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana, se entrevistó con la disidencia y asistió a un partido de béisbol. Seguir leyendo

El mal viene del Norte

El mal viene del Norte

Por:Lídice Valenzuela

Estados Unidos (EE.UU.), en manos de un antipolítico como el presidente ultraderechista Donald Trump, está empecinado en derrocar la Revolución Bolivariana de Venezuela y para ello persiste en sus intentos desestabilizadores con un amplio espectro de medidas coercitivas unilaterales, y una ofensiva que involucra a otros países aliados al poderío norteño.

Trump no es el primer mandatario estadounidense que quiere derrocar al proceso socialista venezolano y a sus dos presidentes: el ya fallecido Hugo Chávez, y el actual y continuador de su obra, Nicolás Maduro, quienes desde 1998 dieron un giro a la nación petrolera desde el capitalismo salvaje hasta el socialismo integracionista e inclusivo.

En la actualidad, y desde que asumió el cargo hace casi cuatro años, el controvertido jefe de la Casa Blanca, catalogado como un ser irracional por psiquiatras y excolaboradores, trata de darle el golpe de gracia a Caracas, cuando apenas faltan unos 120 días para la celebración de elecciones, en las que su reelección pasa por pruebas de fuego. Antes de irse de la Casa Blanca, si se va, quiere terminar lo que él llama “el asunto de los comunistas” en la región del Sur latinoamericano. Seguir leyendo

Guatemala en semana clave frente a la Covid-19 y rumbo a reapertura

Guatemala en semana clave frente a la Covid-19 y rumbo a reapertura

Guatemala, 20 jul (Prensa Latina) En combinación con el toque de queda parcial, nueve departamentos de Guatemala continúan hoy con una semana más de restricciones a la circulación de vehículos particulares con la esperanza de bajar la curva de la Covid-19.

La medida la anunció el pasado 12 de julio el presidente Alejandro Giammattei con vigencia de 15 días, junto a un confinamiento prolongado el fin de semana, que termina este lunes a las 05:00, hora local.

Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y Quetzaltenango fueron las primeras regiones sometidas a inicios de julio a límites de movimiento según chapas par o impar, pero desde el día 13 se incorporaron Suchitepéquez, Santa Rosa, El Progreso, Izabal y Zacapa ante incrementos diarios de contagios en escalada.

El país llegó la víspera a 38 mil 667 casos positivos acumulados de la Covid-19 desde la entrada aquí de la enfermedad el 13 de marzo, una cifra que dio un salto inesperado el sábado último cuando el Ministerio de Salud presentó una nueva herramienta para el manejo de datos de la epidemia y reajustó este indicador.
Seguir leyendo

Encuestas acentúan mal paso de Trump en Estados Unidos

Encuestas acentúan mal paso de Trump en Estados Unidos

Washington, 20 jul (Prensa Latina) Varias encuestas en los últimos días acentúan el mal paso del presidente Donald Trump frente a su previsible rival en noviembre, el demócrata Joseph Biden, informan hoy medios de prensa.

Así una pesquisa de FOX News indicó que si el enfrentamiento fuera ahora, Biden superaría al mandatario 49 por ciento a 41 por ciento, mientras que otra del domingo de ABC News/Washington Post muestra un balance de 54 a 44 a favor del aspirante presidencial demócrata.

En las últimas semanas los resultados de los sondeos en especial los de The Washington Post y ABC News, demuestran que la diferencia a favor de Biden es cada vez más nítida, y los votantes encuestados son particularmente críticos de la gestión de Trump frente a la pandemia de coronavirus (60 por ciento desaprueba la gestión del mandatario).

Según las pesquisas, el aspirante demócrata suma apoyos de los votantes de centro y el de los conservadores desencantados con las políticas de Trump.

Mientras tanto, Trump prosigue sus acostumbrados ataques y califica de falsos los números que muestran las empresas encuestadoras. Seguir leyendo