Mariana se multiplica en las mujeres cubanas

Mariana se multiplica en las mujeres cubanas

Por:Dunia Torres González

¡Y si alguno temblaba, cuando iba a venirle al frente el enemigo de su país, veía a la madre de Maceo con su pañuelo a la cabeza, y se le acababa el temblor!
José Martí, 1893…

Recuerdo la primera vez que subí a una tribuna. Tenía unos nueve años y me invadía el temor. Me aterraba hablar frente a los 249 alumnos que me miraban fijos desde las filas imperfectas de la escuela primaria (Ovidio Torres Albuernes) de mi municipio, en Las Tunas. Nos pasamos días ensayando, pero siempre el escalón que llevaba a lo más alto del área de los matutinos me daba escalofríos. Más tarde lo asumí como un buen augurio. Ese día presentaríamos una obra de teatro y mi personaje era Mariana Grajales. Ya en esa ocasión miles de ideas se agrupaban en mi pequeña cabeza, había cosas que no lograba entender: ¿Cómo aquella mujer podría ser tan fuerte, al punto de convertir a sus hijos en soldados?

Aquellas palabras todavía las recuerdo: “¡Fuera, fuera faldas de aquí, no aguanto lágrimas! (…) ¡y tú empínate porque ya es hora de que te vayas al campamento!”. Creo que esa fuerza con la que habló Mariana ese día a su hijo Marcos fue la que guió los siguientes pasos en mi vida. No he dejado de sentir miedo, pero pienso que Mariana tampoco. De igual forma, imagino que ese momento, en el que le llevaron a Antonio Maceo herido hasta su casa, debió ser muy difícil, pero ella tenía el deber de no mostrar el dolor. Era el horcón de la familia. Más tarde supe que, efectivamente, Marcos fue a la manigua con solo ocho años y cumplió con su madre, por convicción.

En la isla de Cuba todos conocemos a Mariana Grajales. Puede que no toda la historia, pero sí las esenciales, las que hablan de su valor. Tanto es así que una mujer se considera una “Mariana” cuando ha tenido la firmeza de franquear obstáculos con dignidad: es la madre que cuida sola a sus hijos, es la trabajadora que tiene en sus hombros el sustento económico de su hogar, es la científica que no deja a un lado las tareas domésticas y asume ambas responsabilidades con entereza…

Hoy celebramos el aniversario del nacimiento de la Madre de la Patria, Mariana Grajales Coello, el 12 de julio de 1815. Esa fecha aparece en la inscripción en el libro de bautismo de la parroquia santiaguera de Santo Tomás, aunque algunas fuentes declaren que su nacimiento ocurrió el 26 de junio de 1808. Mariana provenía de una familia mulata libre, no fue víctima de la esclavitud, pero conoció las limitaciones de una Cuba colonial, que no era ni para negros ni para mulatos, a pesar de que contaran con independencia económica.

Seguir leyendo

Evo Morales: “En siete meses han destrozado Bolivia”

Evo Morales: “En siete meses han destrozado Bolivia”

Martín Pared

Desde el 12 de diciembre de 2019, Evo Morales vive en Argentina como refugiado político. Con la llegada de Alberto Fernández a la Casa Rosada, el dirigente aymara y presidente de Bolivia entre 2006 y 2019 pudo instalarse en Buenos Aires, después de pasar por México y de que un buen número de países latinoamericanos le dieran la espalda. El 10 de noviembre, Evo Morales tuvo que renunciar a la presidencia entre acusaciones de fraude y un golpe de Estado apoyado por la derecha boliviana, la policía y las Fuerzas Armadas. Después de semanas de protestas en las calles, la elite del país, junto con otros sectores sociales descontentos con la gestión del MAS, colocaron en el Palacio Quemado a la abogada ultracatólica y presentadora de televisión Jeanine Áñez.

En marzo, esta política conservadora decretó la cuarentena total. Desde entonces, la convocatoria de elecciones presidenciales se fue dilatando. Finalmente, la creciente presión social y política hizo ceder al Gobierno de facto, que ha fijado los comicios el 6 de septiembre. La Central Obrera Boliviana había dado un ultimátum al ejecutivo de Áñez: “Se van en elecciones nacionales o se van con convulsión social”. Carlos Mesa, que salió segundo en las polémicas elecciones del 20 de octubre y apoyó el golpe contra Evo Morales, se sumó a la exigencia de nuevos comicios y rechazó cualquier prórroga. El panorama político está marcado por las graves consecuencias de la pandemia, que ya comienzan a sentirse en Bolivia. El colapso del sistema de salud y las imágenes de cuerpos tirados en las calles recrean las dolorosas escenas vistas en Guayaquil, Ecuador. Seguir leyendo

Ayuda a construir puentes de amor entre Cuba y USA

Ayuda a construir puentes de amor entre Cuba y USA

En:gofundme.com

Mi nombre es Carlos Lazo. Soy cubanoamericano y maestro. Vivo en la ciudad de Seattle. Un grupo de cubanoamericanos, estadounidenses y yo, acabamos de iniciar un viaje y cruzaremos los Estados Unidos, de un extremo a otro, en bicicleta. Pedalearemos desde Seattle hasta Washington D.C. Vamos a hablar con el presidente de los Estados Unidos o con quien quiera escucharnos. El viaje, durará cerca de un mes, recorreremos más de tres mil millas (casi 5000 km). Visitaremos pueblos y ciudades. Conversaremos con los hombres y mujeres de Estados Unidos, así como con representantes y congresistas. En cada rincón de la unión americana que visitemos, abogaremos por tender puentes de amor entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos y por el levantamiento de las sanciones económicas que castigan al pueblo de Cuba. Seguir leyendo

Aprueban medicamento cubano en protocolo para tratar la COVID-19 en la India

Aprueban medicamento cubano en protocolo para tratar la COVID-19 en la India

La oficina regulatoria de medicamentos de la India aprobó la utilización del fármaco cubano Itolizumab, para tratar en caso de emergencia a pacientes con la COVID-19 que presenten dificultad respiratoria aguda de moderada a severa.

Este es un medicamento utilizado para curar la psoriasis y reseña una nota de la agencia de prensa india PTI que desde este viernes aparece en el protocolo de ese país asiático para tratar el Sars-Cov-2.

El Controlador General de Medicinas de la India, doctor VG Somani, aprobó la inyección de anticuerpos monoclonales Itolizumab, aunque su uso será restringido a enfermos con síntomas severos, pues dijo que este tratamiento se aplica cuando ocurre el síndrome de liberación de citoquinas que provoca que los pacientes presenten dificultad respiratoria aguda o grave.

La aprobación fue dada por un comité de expertos compuesto por neumólogos, farmacólogos y especialistas en medicina del Instituto de Ciencias Médicas de la India, después de realizar ensayos clínicos en pacientes con la COVID-19. Seguir leyendo

18 y 19 de julio: «Concierto para Cuba» del Hot House de Chicago unirá online artistas contra el bloqueo

18 y 19 de julio: «Concierto para Cuba» del Hot House de Chicago unirá online artistas contra el bloqueo

Radio Cubana / Prensa Latina.- El Instituto Cubano de la Música anunció este viernes en La Habana el Concierto para Cuba, iniciativa online del Hot House de Chicago, que unirá a numerosas voces de Norteamérica, Europa y el Caribe.

El evento artístico condenará el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace casi seis décadas a la Isla por Estados Unidos.

A la celebración por la solidaridad con Cuba se inscriben los músicos Dionne Warwick, Michael Mc Donald, Jon Cleary, Barbara Dane, Susana Baca, Jane Bunnett,junto a otros representantes de la región, según un comunicado de prensa.

El cartel de la gala incluirá a virtuosos de la isla caribeña como la Orquesta Aragón Alexander Abreu y Habana D’ Primera, Los Van Van, Omara Portuondo con la Orquesta Failde Pablo Menéndez y Mezcla, Arturo O’Farrill y the Afro Latin Jazz Orchestra, el Septeto Santiaguero y el Grupo Moncada.

La acción, prevista los días 18 y 19 de julio, en coordinación con Ministerio de Cultura de Cuba, también respaldará la candidatura del contingente médico cubano Henry Reeve al Premio Nobel de la Paz, por sus aportes al enfrentamiento a la pandemia del nuevo coronavirus con el envío de 41 brigadas de profesionales de la salud a 34 países. Seguir leyendo