Guatemala supera mil muertes por la Covid-19, la mayoría en cadena

Guatemala supera mil muertes por la Covid-19, la mayoría en cadena

Guatemala, 7 jul (Prensa Latina) Guatemala superó hoy los mil fallecidos como consecuencia de la Covid-19, que llegó a 24 mil 787 casos y tiene al borde del colapso a los principales hospitales públicos de este país.

Según el reporte oficial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), la víspera se registraron 815 contagios y murieron 23 personas para un acumulado de mil cuatro decesos, el 70 por ciento el pasado mes de junio y en cadena desde el 15 de mayo.

Los recuperados sumaron 46 (en total tres mil 575), están activos 20 mil 206 pacientes y se realizaron dos mil 377 pruebas al corte de la medianoche del 6 de julio.

Este martes, un grupo de médicos del capitalino hospital Roosevelt volvieron a exponer ante la prensa la crítica situación de este centro, incorporado a la atención de personas con la Covid-19 por el incremento sostenido de infectados en el departamento de Guatemala, el cual concentra casi el 69 por ciento de los contagios del país.

Explicaron que actualmente atienden a más de 200 pacientes, un galeno por cada 15 ingresados y pidieron al presidente Alejandro Giammattei habilitar el Centro Médico Militar en función de la población y así desahogar las áreas que hoy están críticas, pues siguen atendiendo otras urgencias. Seguir leyendo

Embajador critica cobertura mediática sobre Cuba en EE.UU.

Embajador critica cobertura mediática sobre Cuba en EE.UU.

Washington-. El embajador de Cuba en Estados Unidos, José Ramón Cabañas, criticó hoy la cobertura noticiosa que realizan los medios norteamericanos de prensa sobre la isla caribeña.

Parece que los medios corporativos en Estados Unidos solo encuentran noticias sobre Cuba en estos días si tienen acceso a declaraciones oficiales (horribles) del Departamento de Estado o ‘fugas’ oficiales programadas, escribió el diplomático en Twitter.

Cabañas consideró ese tipo de cobertura sobre la mayor de las Antillas ‘una lástima’, porque entonces no habrá informaciones en la prensa estadounidense sobre ‘la exitosa historia de Cuba’ en la lucha contra la pandemia de la Covid-19.

El pronunciamiento del embajador cubano tiene lugar cuando la administración del presidente norteamericano, Donald Trump, recrudece el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra la nación caribeña hace casi 60 años, e incrementa los ataques contra las misiones médicas cubanas en el exterior. Seguir leyendo

Cooperación médica cubana: horizontalidad frente al abismo de clase (+Italiano)

Cooperación médica cubana: horizontalidad frente al abismo de clase (+Italiano)

Cooperación médica cubana: horizontalidad frente al abismo de clase

Cubainformación TV – Basado en un texto de Enrique Ubieta Gómez – Granma.- Es la primera vez, en 60 años de cooperación médica cubana, que esta ha sido solicitada por un país de Europa y miembro del G8: Italia.

Alessandra Monzeglio, administradora del hospital de Turín que recibió una de las brigadas, llamaba a reflexionar sobre el hecho de que “personas y naciones que tienen menos están más dispuestas a ayudar”.

Pocos países pueden, como Cuba, movilizar en horas y ubicar en zonas de desastre o epidemias, sin condiciones ni pagos extraordinarios, a decenas de excelentes profesionales de la salud.

Hay una razón matemática. Cuba tiene 95 mil médicas y médicos, y el mayor per cápita del mundo: nueve por cada mil habitantes.

Y razones no cuantificables: este personal médico ni es ni se siente parte de una clase social superior a la de sus pacientes. Se sienta a las mesas más humildes, toca sin desagrado las manos de sus pacientes, campesinos o indígenas, y está dispuesto a realizar cualquier trabajo ajeno a sus funciones.

Esta médica, este médico, han sido educados en una sociedad compartidora. Que ve a su paciente de igual a igual, sin la distancia ni el abismo de clase tan común a otras sociedades latinoamericanas.

Y acabar con esta horizontalidad solidaria es el objetivo de quienes, desde los medios, disparan tantas mentiras contra la cooperación médica cubana. Seguir leyendo

Covid-19: ¿milagro cubano?

Covid-19: ¿milagro cubano?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Ketty Castillo.- Lo leemos en el diario británico The Guardian: “En Cuba tienen 24 veces menos probabilidades de contraer el coronavirus que en República Dominicana (…) y 70 veces menos que en Brasil”.

Pero el control exitoso de la epidemia en Cuba no es obra de un milagro. Se debe, en primer lugar, a la detección temprana y la prevención, elementos esenciales de su sistema sanitario.

Mediante la llamada “pesquisa activa”, miles de estudiantes de Medicina buscaron en la Isla, casa por casa, todos los casos positivos, incluidos los asintomáticos.

Las personas sospechosas eran ingresadas en centros de aislamiento, ubicados en hoteles, zonas recreativas y residencias, que fueron puestos en función del interés social.

En la Isla se han empleado tres tipos de test: además del llamado “test rápido” y el PCR, desde abril se comenzó a utilizar un diagnosticador propio, creado en el Centro de Inmunoensayo de La Habana.

Se han aplicado 22 medicamentos, veinte de ellos de creación cubana. El Interferón recombinante Alfa2-B, por ejemplo, ha sido enviado a 70 países. Seguir leyendo