Elecciones en Bolivia: ¿Camino a la estabilidad o el caos?

Elecciones en Bolivia: ¿Camino a la estabilidad o el caos?

Con una política exterior dedicada a seguir con su conducta desestabilizadora contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, dotados de gobiernos “inaceptables” para la idea hegemónica de Washington, con fracaso tras fracaso en sus acciones golpistas, los servicios de inteligencia estadounidenses, sus agencias de trabajo de zapa se concentraron en la Bolivia administrada por Evo Morales, consiguiendo, finalmente su caída.

El principal objetivo por el cual Estados Unidos se ha esforzado en controlar a Bolivia es para obtener acceso directo e ilimitado a sus amplísimas riquezas naturales, que bajo el mandato del expresidente Evo Morales fue declarado tesoro nacional de todo el pueblo boliviano. Conducta que explica que durante los 14 años de mandato presidencial, el líder indígena haya disfrutado del más alto de nivel de confianza en la ciudadanía boliviana. Facilitado también por soluciones efectivas de su gobierno, no sólo promesas, en el ámbito de problemas socioeconómicos, especialmente dirigido a dar satisfacción a las necesidades de los sectores más desposeídos, especialmente la población indígena, que representa el 55 por ciento de los ciudadanos de la República.

Seguir leyendo

Lucha contra el racismo aviva arte callejero en el mundo

Lucha contra el racismo aviva arte callejero en el mundo

A un mes del crimen, la imagen del afroamericano George Floyd, asesinado por el oficial de policía blanco Derek Chauvin el pasado 25 de mayo en Mineápolis, reavivó al movimiento Black Lives Matters (BLM).

En las últimas semanas, esa tragedia impactó con igual énfasis en la gráfica de Estados Unidos y el resto del mundo.

Desde las calles, el graffiti cual expresión artística más contestataria, inunda varias ciudades de la nación norteña, entre ellas la propia Mineápolis, donde los creadores Greta McLain, Xena Goldman y Caden Herrera concibieron un santuario visual en homenaje a Floyd justo en el lugar del crimen. Seguir leyendo

¿Con cuáles fundaciones y con qué dinero los estadounidenses están reinventando la política latinoamericana? Por Lee Fang

Para Alejandro Chafuen, la reunión celebrada esta primavera en The Brick Hotel de Buenos Aires fue una mezcla de regreso a casa y festejo triunfal. Chafuen, un argentino-estadounidense alto y flaco, había dedicado su vida adulta a desacreditar los movimientos sociales y los gobiernos de izquierda en América del Sur y América Central, y a impulsar, en su lugar, una versión business-friendly del libertarismo.

Por décadas, fue un trabajo solitario, pero ya no. Chafuen estaba rodeado de amigos durante el Foro Para la Libertad en Latinoamérica 2017. El encuentro internacional de activistas del libertarismo tenía el apoyo de la Atlas Economic Research Foundation (Fundación Atlas para la Investigación Económica), una organización sin fines de lucro dedicada a formar liderazgos, que ahora se conoce simplemente como Atlas Network, o Red Atlas, y que desde 1991 es dirigida por Chafuen. En el hotel Brick, Chafuen se deleitaba al recordar triunfos recientes; su…

Ver la entrada original 5.628 palabras más

¿Un gurú detrás del fracaso opositor en Venezuela? Leopoldo López, el estratega admirado por EE.UU.

¿Un gurú detrás del fracaso opositor en Venezuela? Leopoldo López, el estratega admirado por EE.UU.

Wall Street Journal, en una publicación del pasado viernes firmada por el jefe para América latina, Juan Forero, establece categóricamente que Leopoldo López, el ‘gurú’ de la oposición radical venezolana, se reunió con varios grupos de mercenarios para invadir Venezuela y derrocar al presidente Maduro. El periodista sostiene que López fue un “actor clave” en el diseño de la fracasada operación Gedeón, llevada a cabo a comienzos de mayo, en la que mercenarios exmilitares venezolanos, junto con dos norteamericanos pertenecientes a la contratista militar estadounidense Silvercorp, intentaron realizar un ingreso armado al país.

El político, asilado en la Embajada de España en Caracas, ha negado todo lo dicho por el medio estadounidense.

Parece que en muchos medios de comunicación y actores comienza a haber un entendimiento, a los golpes, de que la salida violenta, en los términos que ha planteado públicamente Leopoldo López y su partido, es errada, pero, además, que su análisis e información, difundidos para convencer a la comunidad internacional de dicha salida, es falso.

El ‘niño mimado’ de Washington no era aquel joven estudiante de teología de Harvard, sino un fracasado foquista de la extrema derecha.

Seguir leyendo