Redes sociales: el verdadero rostro de la CIA

Redes sociales: el verdadero rostro de la CIA

Por David Ignacio Martí.

Un enigmático texto, con mucho de mediático, dejó inaugurada allá por el año 2014 la cuenta oficial en la red social Twitter de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos: Decía algo así como: “No podemos confirmar ni desmentir que este es nuestro primer tweet”.

El tiempo se encargó de ahorrarnos tal confirmación. Bastaron las revelaciones de Edward Snowden para confirmar que la CIA estuvo desde siempre –y sigue estando– en las redes sociales.

Para nada era aquel el primer tweet. El propio Snowden, refugiado desde entonces en Rusia, mostró al mundo las pruebas de que la CIA se vale desde hace tiempo de las redes sociales como fuente inagotable de información para, según una de sus excusas preferidas, “proteger los intereses norteamericanos de seguridad nacional” y así justificar sus acciones en el ciberespacio, sin importar límites y riesgos. Seguir leyendo

Economía regional frente a la pandemia

Economía regional frente a la pandemia

Un Plan de Contingencia Económica ante la pandemia de la covid-19 aprobaron este lunes los Estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (alba-tcp), tras la celebración en formato virtual del xx Consejo Político y el x Consejo Económico del bloque regional.

Tal estrategia para la recuperación frente a los efectos del sars-cov-2 promueve un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico, basado en la autosuficiencia regional y la complementación de las economías de sus respectivos países.

En este sentido, el ministro de ­Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla –quien estuvo acompañado en la cita por el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz–, expresó que «frente a los desafíos, los países de la alba-tcp disponemos de los instrumentos que nos permitirán enfrentarlos con toda eficacia y salir victoriosos». Seguir leyendo

Crece interés mundial por cooperación médica de Cuba frente a la COVID-19

Crece interés mundial por cooperación médica de Cuba frente a la COVID-19

Mientras Estados Unidos intenta descalificar la cooperación médica internacional de Cuba, crece la lista de brigadas enviadas por la isla para combatir la Covid-19 en diversas latitudes del planeta.

Son los integrantes del Contingente Henry Reeve, creado en 2005 por Fidel Castro para afrontar situaciones de graves epidemias y desastres naturales.

Resulta una herencia de la tradicional práctica solidaria de la Revolución Cubana que no dudó en acudir en ayuda de otros pueblos que sufrieron terremotos, inundaciones y otras calamidades, como epidemias de dengue y del Èbloa, como hizo en tres países de Africa occidental. Seguir leyendo

Washington, salta porque le pica.

Washington, salta porque le pica.

El régimen de Estados Unidos encabezado por Donald Trump y las fuerzas más retrógradas de la derecha nacional han hecho lo indecible por tratar de eliminar la ayuda humanitaria y solidaria que han ofrecido los médicos cubanos a decenas de países del mundo.

Washington con un constante devenir de extorsiones a las que llama eufemísticamente “sanciones” ha tratado de impedir que la solidaridad de la salud pública cubana, representada en miles de profesionales, llegue a las poblaciones que urgen de esos servicios.

Desde hace varios años y para recrudecer el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene desde hace seis décadas contra La Habana, Estados Unidos ha tratado de interrumpir las misiones cubanas que han laborado en muchos lugares del orbe en aras de aliviar los desastres ocasionados por terremotos, inundaciones, huracanes, epidemias o coronavirus como ha ocurrido recientes.

El presidente Trump, funcionarios y las fuerzas ultraderechistas de esa nación, con el apoyo de regímenes fascistas como el del brasileño Jair Bolsonaro han lanzado una pertinaz campaña difamatoria contra los hombres y mujeres de batas blancas que llevan salud y vida, en vez de bloqueos económicos, guerra y muerte como hace Washington por todo el orbe.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla durante la 74 sesión de la Asamblea General de la ONU refutó esa campaña al calificarla de mendaz y calumniosa. Hay acusaciones verdaderamente ridículas sobre esclavitud moderna, de trata de personas, de falta de profesionalidad contra la cooperación médica cubana que beneficia a más de 70 países en este momento, sentenció.

Resulta muy difícil y contraproducente negar que Cuba tenga una historia de solidaridad internacional que nadie puede empañar, basada en el principio de compartir lo que tiene y no lo que le sobra. Seguir leyendo

José Martí en Guatemala

José Martí en Guatemala

Por: Méndez Vides

La experiencia de José Martí durante su estancia en Guatemala en 1877, según se puede leer en Cesto de Llamas de Luis Toledo Sande, es impresionante, porque muestra al poeta asombrado, recibido y querido como en ninguna parte.

El cubano vino desde El Progreso, Mérida, en canoa y cayuco, y luego en mula desde Izabal.  Fue un viaje largo y agotador, como los que realizaban los aventureros del siglo XIX buscando el origen del Nilo. Al apenas llegar se presentó ante José María Izaguirre, compatriota que dirigía la Escuela Normal, quien lo hospedó y dio empleo como profesor de literatura. Por eso decía que Guatemala “Lo hizo maestro, que es hacerlo creador”.

Su fama se regó de inmediato, y un mes más tarde fue nombrado catedrático de Literatura francesa, inglesa, italiana y alemana, así como de Historia Natural en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de San Carlos. También le ofrecieron empleo en la Cancillería, comentando la Constitución, y era él quien evitaba la política, escaldado después de la experiencia vivida en México. Todos reclamaban su presencia. Seguir leyendo