Interferón en Cuba: profecía hecha realidad

Interferón en Cuba: profecía hecha realidad

El 4 de agosto de 2016 se logró la aprobación en nuestro país del Heberferon, una nueva formulación de los interferones ifns alfa y gamma para el tratamiento del carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente.

Cuando el 1ro. de julio de 1986, el Comandante en Jefe Fidel Castro inauguró el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (cigb) dijo que él esperaba más de las combinaciones de los interferones alfa y gamma, que del empleo individual de ese  producto, cuya primera producción en Cuba se logró hace 39 años, el 28 de mayo de 1981.

Aquella predicción se hizo realidad el 4 de agosto de 2016, al lograrse la aprobación en nuestro país del Heberferon, una nueva formulación de los interferones ifns alfa y gamma para el tratamiento del carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente.

Teniendo en cuenta que ambas moléculas se distinguen por sus propiedades antivirales e inmunomoduladoras, los investigadores del cigb y los expertos del Ministerio de Salud Pública consideraron incorporar este fármaco en el protocolo de enfrentamiento a la covid-19, aseveró a Granma el doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general de esa institución perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma

Seguir leyendo

¿Participará Honduras en una guerra de EE.UU. contra Venezuela?

¿Participará Honduras en una guerra de EE.UU. contra Venezuela?

Una armada de helicópteros militares de EE.UU. llamó la atención el 28 de mayo cuando pasaron por encima el territorio nacional en el cielo de Honduras, al mismo tiempo que 800 infanteristas de EE.UU. se prepararon en EE.UU. para ser trasladados y desembarcados en Colombia, dizque para “reforzar las Fuerzas Militares Colombianas. ¿Contra quién? se preguntaba tanto hondureños como colombianos. ¿Qué es lo que está pasando?

No es casual, dice Gilberto Ríos, dirigente del 800 infanteristas de EE.UU. se prepararon en EE.UU. para ser trasladados y desembarcados en Colombia, en la siguiente entrevista:

“Honduras siempre se ha comportado como una colonia, como un satélite a la política exterior norteamericana”, sostiene el dirigente de la izquierda hondureña.

Seguir leyendo

Estados Unidos del I have a dream al I can’t breathe

El asesinato policial de George Floyd ha provocado un levantamiento antirracista y antifascista en Estados Unidos, que retoma el Black Lives Matter puesto en marcha en 2013 tras el asesinato por un disparo policial en el pecho del adolescente Trayvon Martin, y que cobró fuerza en 2014 tras ser abatido a tiros en Ferguson, también por la policía, Michael Brown.

Tal y como transcurren los acontecimientos, es probable que la muerte de una persona tenga cuanto menos la misma incidencia en el resultado de la elección presidencial de noviembre que la crisis del coronavirus que ya se ha cobrado la vida de más de 110.000 estadounidenses.

A Floyd, guardia de seguridad que había quedado desempleado por la pandemia, le ahogaron durante 8 minutos y 46 segundos con la rodilla en su cuello por haber pagado un plato de comida con un billete falso de 20 dólares.

Ver la entrada original 728 palabras más

El imperio asfixia, Cuba Salva

El imperio asfixia, Cuba Salva

“No puedo respirar”, decía desesperado George Floyd bajo la rodilla asesina de un policía de Mineápolis. “No puedo respirar”, dice ahora mismo un niño cubano con una enfermedad cancerígena, necesitado de un medicamento estadounidense que el bloqueo no permite adquirir.

El imperio asfixia, discrimina, divide, mata. Es la esencia de un sistema basado en el individualismo excluyente, en la injusticia rampante, en la prepotencia avasalladora. Mata tanto el racismo denigrante en la nación norteamericana como el absurdo bloqueo contra Cuba.

Donald Trump y su gobierno son expresión ácida y perversa de esas esencias. Su discurso xenófobo y ultranacionalista, sus acciones divisivas y amenazantes, su egolatría y menosprecio por los semejantes tiene devastadoras consecuencias tanto dentro de su país como  en el resto del mundo. Seguir leyendo

Realzan en Guatemala obra en salud de contingente de Cuba Henry Reeve

Realzan en Guatemala obra en salud de contingente de Cuba Henry Reeve

Guatemala, 9 jun El colectivo de Solidaridad con Cuba Manuel Galich se sumó hoy a las voces que en Guatemala apoyan la campaña mundial para la entrega del Premio Nobel de la Paz al Contingente médico Henry Reeve de la isla.

En estos tiempos de guerra y pandemia es un hecho trascendental que un país bloqueado y asediado como Cuba, no solamente tenga la capacidad de desplegar eficazmente su sistema de salud para detener la Covid-19 en su territorio, sino también extiende su brazo solidario para atender a quienes la padecen en otros países, destaca un pronunciamiento en su página web.

La publicación reconoce que ‘solidaridad en salud en tiempos de sufrimiento es la gigantesca obra de los médicos cubanos, en especial de este contingente especializado en situaciones de desastres y graves epidemias que trabaja salvando vidas con más de 30 brigadas en 24 países.’

El colectivo recuerda que la presencia de la Henry Reeve tanto en naciones desarrolladas como subdesarrolladas la convierte en una expresión humanista, solidaria y de paz, en un mundo que requiere fortalecer sus bases éticas para salir de la crisis global.

‘Es un símbolo de bien común, que se entrega a la obra y el interés del Nosotros, en el entendido que se trata de buscar el bien de toda la humanidad, aun a costa de sacrificar la salud y la vida propia’, resalta el comunicado, que también reconoce la labor de la Brigada Médica en la tierra del Quetzal por 22 años.

‘De ese símbolo virtuoso, convertido en atención a los más necesitados, conocemos fehacientemente en Guatemala, donde nuestro pueblo ha sido beneficiado por el brazo solidario del Ejército de Batas Blancas enviado por el pueblo y el gobierno cubanos’, reconoce el grupo de amistad.

A su juicio, sobran las razones para apoyar y sumarse a la propuesta de otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve, cuya labor se suma a los 28 mil miembros de las Brigadas Médicas cubanas que aportan en 59 países de forma solidaria.

Para ellos, este premio constituye, desde ya, un justo y digno homenaje y reconocimiento a la nación caribeña.
Tomado de PL