Por Ramón Bernal Godoy
La “próspera” Cuba de 1959
¿Cuántas veces ha estado usted en un “debate político” sobre los avances y el impacto de la Revolución Cubana en la isla y su contrincante después de minimizar el mayor obstáculo para el desarrollo que haya tenido una nación en el hemisferio, el bloqueo, y de descontextualizar leyes y momentos históricos, culmina aludiendo a la “Cuba antes del 59”, describiéndola como la más prospera economía de la región? Si el supuesto debate es por internet, recibirá usted como adjunto una imagen o un video en blanco y negro donde una limpia y ordenada Habana parece estar a la altura de las más modernas capitales del mundo del momento.
Y yo me pregunto, ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo seguirán mintiendo tan descaradamente, hasta cuando creerán que los cubanos tenemos memoria de elefante y/o que sus mentiras siendo repetidas mil veces se convertirán en la verdad que destruya la obra revolucionaria, hasta cuándo?
Hagamos un repaso sencillo de lo que esconden estos “desmemoriados” y que todavía hoy deja huellas en cientos de miles de familias cubanas.
¿Dónde queda la referencia a dos de los parámetros fundamentales de desarrollo humano, la mortalidad infantil y la esperanza de vida? ¿Por qué no describen esa dura realidad que hacía que fallecieran 60 cubanos por cada mil nacidos vivos y que los nacidos tuviesen una esperanza de vida de apenas 58 años? ¿Dónde queda la referencia a que el 44% de los cubanos no asistió, no pudo asistir jamás, a una escuela o que el 85% de la población carecía de servicio de agua corriente? Seguir leyendo