La Salud pública cubana en marcha indetenible.

 

 

 

 

 

A pesar de los esfuerzos de la CIA y el Departamento de Estado, en unión a los medios de prensa de la derecha, a los millones de bots y mercenarios anticubanos de las redes sociales, el Sistema de Salud Pública en Cuba implementa una efectiva lucha contra la COVID-19 y es reconocido así en todo el mundo.

No se recuerda en la historia reciente que la salud pública de un país pobre haya sido blanco de tantas mentiras, bloqueos y difamaciones por parte de la primera potencia mundial y sus satélites. Si los millones destinado a desacreditar el prestigio de la medicina cubana se hubieran destinado a la lucha contra la COVID-19, ¿cuántas vidas se habrían salvado en Estados Unidos, la Florida o Miami?

La pequeña isla ha demostrado que mientras más la atacan  más médicos envia al mundo, más vacunas y medicamentos revolucionarios desarrolla y lo más importante: MÁS VIDAS SALVA.

 

Un infame veto de Estados Unidos a la vida y la paz

Un infame veto de Estados Unidos a la vida y la paz

La administración fascista de Donald Trump ha vetado una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para pedir un alto el fuego global que permitiera facilitar la lucha contra la pandemia de coronavirus.

El voto negativo de Estados Unidos ha llegado después de que China pidiese mencionar en la resolución a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, Estados Unidos rechazó dos borradores que se le presentaron, uno que mencionaba por nombre a la OMS, y otro donde era mencionada implícitamente con el título más genérico de «agencias de salud especializadas».

En particular, en su desquisiada confrontación con la OMS, el corrupto mandatario estadounidense acusa a la organización de ser «chinocéntrica». Por su parte, China acusa a Estados Unidos de llevarle “al borde de una nueva guerra fría”. Seguir leyendo

Bolivia: la presidenta de facto Jeanine Áñez será investigada por el caso respiradores

La Comisión Mixta Legislativa que indaga el caso de la compra con supuesto sobreprecio de 170 respiradores españoles, anunció que incluirá en la investigación a la presidenta del Estado, Jeanine Áñez.

“Se va a incluir a la señora Jeanine Áñez. No se olvide que en la declaración del señor Marcelo Navajas, ex ministro de Salud, dice que la señora Áñez y el señor Arturo Murillo, fueron los que recibieron los respiradores y los que entregaron en Santa Cruz y en los otros departamentos, mas no así el ex ministro Navajas ni AISEM”, dijo el diputado del MAS, Edgar Montaño, en entrevista con Erbol.

Ver la entrada original 164 palabras más

EE. UU., fuente de una nueva Guerra Fría

EE. UU., fuente de una nueva Guerra Fría

China ha hecho la advertencia: un «virus político» en Washington empuja hacia una nueva Guerra Fría. Los acontecimientos le están dando la razón, y la fuente de esa «enfermedad» se aloja en la Casa Blanca, nutrida por el sistema imperial siempre en busca de ser los amos del mundo. Solo que ahora existe una pandemia que nos abarca a todos y Estados Unidos no está saliendo muy bien parado, lo que exacerba su beligerancia y búsqueda de los «culpables» en otros ámbitos del planeta, fundamentalmente apuntando a los que considera sus «enemigos».

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, dijo el pasado domingo que Washington está presionando a los políticos estadounidenses para que ataquen a Beijing, mediante críticas que se relacionan principalmente con la pandemia de la Covid-19, pero a decir verdad, esa «guerra» venía desde antes con sanciones comerciales y decisiones financieras que pusieron al mundo al borde de una crisis económica y a punto de recesión. La pandemia vino a dar el empujón.

Seguir leyendo

Hospitales de Nueva York pidieron acceder al Interferón cubano pero la Administración de EE.UU. lo bloquea

. (www.lavanguardia.com)

Hospitales de Nueva York pidieron acceder al Interferón cubano pero la Administración de EE.UU. lo bloquea

“Contamos un chiste en Cuba, que si nosotros descubriéramos el remedio para el coronavirus, Donald Trump dejaría morir a todos los norteamericanos antes que comprarlo”.

Lo dijo Ernesto, un joven afrocubano camarero del restaurante La Cava junto al restaurado Gran Teatro, en el centro de La Habana. Fue a principios de marzo. La Covid-19 acababa de aterrizar en Estados Unidos y Donald Trump minimizaba el peligro.

Mientras, Cuba preparaba su estrategia de cuarentena, pruebas y seguimiento de contactos, a la vez que ponía en alerta a los institutos de biotecnología del polo científico en el oeste de la ciudad.

La broma de Eduardo viene a cuento de que muchos estadounidenses no podrían ni imaginárselo. Efectivamente, la biotecnología en Cuba ha elaborado fármacos que ya han resultado eficaces para combatir el coronavirus en China y otros países.

Existe una diferencia importante entre el modelo de biotecnología en EE.UU. y Cuba. Impulsadas por los beneficios de las gigantes farmacéuticas, las biotech estadounidenses no garantizan el acceso a los nuevos fármacos, y menos a los más de 30 millones de estadounidenses que carecen de seguro médico. En Cuba la biotecnología pertenece al Estado y constituye una industria auxiliar de un sistema público y universal de sanidad. Seguir leyendo

Aplanar la curva sin cierre total, reto de Guatemala ante la Covid-19

Por:Maite Marrero Canda

Aplanar la curva sin cierre total, reto de Guatemala ante la Covid-19

Guatemala, 27 may  Aplanar la curva de la Covid-19 sin acudir a un confinamiento prolongado es hoy el principal reto de ciudadanos y Gobierno en Guatemala, donde disciplina y responsabilidad se integran a la disyuntiva global de vida o muerte.

Un toque de queda por 10 y 12 horas antecede al llamado que el presidente Alejandro Giammattei hiciera en cadena nacional el pasado domingo ante el incremento exponencial de positivos diarios y dos semanas consecutivas con muertes como consecuencia de la enfermedad.
La fase de contención y de cifras discretas comparadas con las de otros países de la región centroamericana y de las Américas, llegó a su fin y el paso a la de mitigación trajo un crecimiento exponencial esperado, pero muy peligroso cuando el sistema de salud no está apto para enfrentar ‘el coletazo’, como le llamó desde un inicio Giammattei.
Seguir leyendo

Brasil: demostración de justicia Nobel de Paz para médicos de Cuba (+Foto)

Por:PL

Brasil: demostración de justicia Nobel de Paz para médicos de Cuba (+Foto)

Brasilia, 26 may  El Sindicato de los Escritores del estado brasileño de Sao Paulo considera hoy como necesaria demostración de justicia entregar el Premio Nobel de la Paz a las brigadas médicas cubanas Henry Reeve por su labor en desastres y epidemias.En una declaración, la asociación apoya la propuesta de entrega de esa distinción por el notable trabajo humanitario y voluntario desarrollado por esos contingentes de profesionales desde el 2005.
Y como, pese a los obstáculos, ‘los esfuerzos fueron coronados de éxitos e impactaron positivamente en la vida de millones de personas en decenas de países’, agrega.
Recuerda situaciones dramáticas como la epidemia de ébola en África y cómo las gestiones de las brigadas Henry Reeve exigieron enorme coraje y abnegación.
Señala que tal desempeño fue reconocido con el otorgamiento del premio Foetus, de Italia, en 2016, y un año después el Lee Jong Wook, de la Organización Mundial de la Salud. Seguir leyendo