Dale candela

El murciélago es un bicho
Que vuela en la oscuridad
Por eso la gente piensa
Que está lleno de maldad
Los gringos cuando lo vieron
En Batman lo convirtieron
En Drácula los rumanos
Y en vampisol los cubanos
Pero resulta que un tipo
Que pensaba diferente
al murciélago lo echó
En una sopa caliente
Sospechan de allí salió
Este virus condenado
Pues dicen que el animal
No estaba bien cocinado
Dale candela, dale candela
Dale candela para que el virus se muera
Yo pienso que Donald Trump
Que aquí nos tiene bloqueados
Es mucho más peligroso
Que un murciélago estofado
Con ese desinfectante
Que quiere darle a su gente
Porqué no se inyecta él
Con cloro y con detergente
Dale candela, dale candela
Dale candela para que el virus se muera
Yo si tengo que cuidarme
De este virus tan funesto
Porque en la tercera edad
Ya no hay piezas…

Ver la entrada original 88 palabras más

Roma: elogian labor solidaria de médicos cubanos ante la COVID-19

Por:Editormiradas

Roma: elogian labor solidaria de médicos cubanos ante la COVID-19

Con el título “Cuba, antídoto al virus: internacionalismo cubano contra la COVID-19”, se realizó la víspera una mesa redonda virtual, organizada por el círculo de Roma de la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) y la organización Patria Socialista (PS).

El coloquio presidido por Marco Papacci, secretario de la representación capitalina y vicepresidente de la Anaic, contó con la participación de directivos de la Anaic y la PS y con la del ministro consejero de la embajada de Cuba en Italia, Jorge Luis Alfonzo, el jefe de la brigada médica que labora en la ciudad de Crema, Carlos Ricardo Pérez. y desde La Habana, con el jefe de la Redacción Internacional del diario Granma, Raúl Capote.

La presidenta de esa agrupación solidaria, Irma Dioli señaló que para Cuba la cooperación internacional es una prioridad estratégica y un componente esencial de su política exterior, basado en importantes valores como la solidaridad y el humanismo.

El secretario nacional de PS, Igor Camilli, precisó, asimismo, que el agradecimiento trasciende al Contingente Henry Reeve, para llegar a Cuba y su pueblo, quienes ‘nos han ayudado’ por humanidad, en un gesto histórico por ser la primera vez en que deben acudir en auxilio de Europa.

Alfonzo abordó los principios sobre los cuales Cuba brindó y recibió ayuda desde el triunfo de la Revolución y subrayó que la solidaridad y el internacionalismo no sólo forman parte de la Constitución y la política exterior de su país, sino también de la vida de cada cubano.

Los panelistas exaltaron las bondades del sistema sanitario cubano y el altruismo de la Revolución, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace casi seis décadas, a cuyo recrudecimiento se refirió el periodista Raúl Capote.

A la necesidad de condenar esa política hostil, al tiempo que enfrentar la agresión mediática estadounidense contra Cuba y el ejemplo de sus brigadas médicas, se refirió Papacci quien llamó, además, a respaldar la campaña internacional a favor de la candidatura del Contingente Henry Reeve para el Premio Nobel de la Paz.

Venezuela en alerta permanente (+Fotos)

Venezuela en alerta permanente (+Fotos)

En medio de ataques a redes eléctricas e hídricas, tras ser aniquilada una invasión mercenaria a principios de este mes, la Operación Negro Primero Aplastamiento del Enemigo continúa el desmonte del complot internacional que preveía un golpe masivo contra la Revolución Bolivariana, la captura del presidente Nicolás Maduro, y su posterior traslado a Estados Unidos.

La designación de “Negro Primero” rinde homenaje al teniente de Caballería Luis Camejo, quien peleó como un león en la batalla de Carabobo contra las tropas españolas, y antes de entrar en combate gritaba Negro Primero en alusión a su raza y su arrojo en lanzarse contra los enemigos.

La operación que se desarrolla actualmente en el territorio venezolano, une a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) la Policía Bolivariana, la Milicia (esta última con unos 4 000 000 de miembros) y las organizaciones populares, también movilizadas ante la posibilidad de nuevos ataques y la captura de mercenarios aún escondidos en distintos Estados. Seguir leyendo

Marco Rubio, Lester Mallory y la falta de imaginación

Por:Cubainformación

Basado en un texto de Rosa Miriam Elizalde – La Jornada.- Lester Mallory fue la mano dura de EEUU en los primeros tiempos de la Guerra Fría. En 1960, como Subsecretario de Estado, se encargó del “caso Cuba”.

En sus memorias confiesa que “hubo un momento en el que el país necesitaba comida. Propuse entonces detener todos los envíos de arroz a Cuba”. También, a sugerencia de la CIA, autorizó la destrucción de las refinerías cubanas mediante la introducción de agentes químicos en el aceite.

Pero la obra cumbre de Lester Mallory es su memorando de abril de 1960: «La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… La única forma posible de que el gobierno pierda el apoyo interno es provocando desilusión y desánimo a través de la insatisfacción económica y las dificultades. Todos los medios deben ser utilizados” para “reducir los salarios reales y así provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”

La administración Trump y su piloto Marco Rubio repiten hasta el cansancio la fórmula Mallory. Siguen persiguiendo el arroz, el gas doméstico, el petróleo, los medicamentos  y hasta la colaboración médica de Cuba en medio de la peor pandemia mundial reciente. Contando, para ello, con el silencio cómplice de los medios.

El escritor Graham Greene se inspiró, sin duda, en individuos semejantes, cuando, en “El poder y la gloria”, uno de sus personajes dijo que “El odio es, simplemente, falta de imaginación”.

Estado de Minnesota busca colaboración médica y científica con Cuba

Por:Cubainformación

Estado de Minnesota busca colaboración médica y científica con Cuba

Una resolución introducida en la legislatura del estado estadounidense de Minnesota hace un llamado a la colaboración médica y científica con Cuba para enfrentar la COVID-19.


El documento, de la autoría de las senadoras estatales Sandra Pappas y Patricia Torres Ray, solicita que el gobernador de Minnesota, el demócrata Tim Walz, oriente al Departamento de Salud y a otras agencias investigar el potencial de la colaboración con la Mayor de las Antillas, para obtener asistencia crucial y experiencia que beneficie a los residentes del estado, en medio de la actual crisis sanitaria.

La resolución pide que la legislatura de Minnesota llame al Congreso y a la presidencia de Estados Unidos a levantar las restricciones que impiden el acceso a la experiencia médica cubana, incluida la importación de Interferón Alfa-2B Recombinante.

El texto, presentado el pasado viernes y enviado para su consideración al Comité de Finanzas y Políticas de Salud y Servicios Humanos del Senado de Minnesota, insta a otros territorios norteamericanos a unirse a esta acción y aprobar el mismo documento u otros similares.

Cuba tiene una larga historia de asistencia sanitaria a otros países y gran parte de su personal médico ahora está íntimamente involucrado en la lucha contra la COVID-19 como parte de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve, especialmente capacitada contra desastres y epidemias graves, destacó.

En relación con el Interferón Alfa-2B Recombinante, la resolución apunta que Cuba ofrece regímenes de tratamiento que usan este fármaco, el cual no ha sido aprobado para su uso en Estados Unidos. Seguir leyendo

Declaración de Fornorm sobre la inclusión de Cuba en la Lista

Por:Carlos Rafael Dieguez

Declaración de Fornorm sobre la inclusión de Cuba en la Lista

Miami, 18 de mayo de 2020

El Comité Ejecutivo de la Fundación para la Normalización de las Relaciones Estados Unidos / Cuba (FORNORM) condena la inclusión espuria de Cuba en la lista de países que supuestamente no ayudan completamente a combatir el terrorismo, según el Departamento de Estado.

Las razones dadas por el Departamento de Estado son que (1) miembros del ELN, que viajaron a La Habana para mantener conversaciones de paz con el gobierno colombiano en 2017, permanecieron en Cuba en 2019; y (2) Cuba alberga a varios prófugos estadounidenses de la justicia buscados por cargos de violencia política, «muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas».

Estas dos razones son pretextos y pretenden ocultar las verdaderas intenciones de la administración de Trump, que es continuar castigando a Cuba por su defensa de la soberanía nacional. Seguir leyendo

¿Podría la COVID-19 convertirse en endemia?

¿Podría la COVID-19 convertirse en endemia?

 

  • La enfermedad provocada por el nuevo coronavirus puede haber llegado para quedarse, advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (oms).Los expertos no tienen claro cuándo se podrá frenar su expansión, y ahora advierten que puede que el virus no desaparezca nunca.
  • «Es importante poner este asunto encima de la mesa: podría convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades, y estos virus pueden no irse nunca», dijo Michael Ryan, el director de Emergencias Sanitarias de la oms.
  • Endemia es un término utilizado por muchas ciencias. Por ejemplo, todos hemos escuchado hablar de especies de animales endémicas o de plantas endémicas. Sin embargo, su utilización por la epidemiología es quizá su acepción más popular.
  • Se le llama así a la «aparición constante de una enfermedad, trastorno o agente infeccioso nocivo en un área geográfica o grupo de población; también puede referirse a una prevalencia alta crónica de una enfermedad en dicha área o grupo».

Seguir leyendo

¿Está Brasil al borde del caos?

¿Está Brasil al borde del caos?

A pesar de que Brasil ya es el país de Latinoamérica más afectado por la pandemia en cuanto a número de contagios (y el tercero del mundo), el presidente Jair Bolsonaro continúa alentando nuevas concentraciones ciudadanas en su apoyo, aglomeraciones que avivan la propagación del coronavirus.

La última manifestación se produjo el pasado domingo 17 de mayo en los aledaños del Palacio del Planalto, sede de la Presidencia brasileña en Brasilia. Antes de que llegara el populista jefe del Estado, los servicios de seguridad pidieron a los simpatizantes que retiraran las banderas que atacaban al Parlamento y al Supremo Tribunal Federal (STF).

Coronavirus en Brasil

Una de ellas, según informó el diario Folha de Sao Paulo, calificaba a ambas instituciones de “saboteadores” y exigía la adopción de una nueva Constitución. “Brasil, tengo la certeza, volverá a ser fuerte”, les dijo entonces Bolsonaro a sus simpatizantes, enfrentado particularmente al poder judicial, que le ha vetado varios nombramientos y ha abierto una investigación que le puede costar muy cara.El dirigente ultranacionalista llegó arropado por 11 ministros para darse un baño de multitudes. Era la tercera manifestación de esas características. Brasil ya ha superado a Italia y España en número de contagios. Los centros sanitarios de Sao Paulo, epicentro de la epidemia en el país, están al 90% de su ocupación y colapsarán a ese ritmo en quince días. Bolsonaro llevaba mascarilla, pero dejó pronto de respetar las medidas de distanciamiento social porque tomó en brazos a dos niños.

Seguir leyendo