Por:Editormiradas
Day: mayo 18, 2020
Washington avanza en su objetivo de dejar a Venezuela sin combustible: esta vez apunta contra buques de Irán
“Consenso en el Capitolio: No es momento de bajar la guardia con Venezuela”, así titula el medio gubernamental de Estados Unidos, Voz de América (VOA), un artículo referido a la postura de factores políticos estadounidenses luego de la incursión marítima fallida para derrocar al presidente Nicolás Maduro el pasado 3 de mayo.
El reporte de VOA incluye la opinión de figuras políticas tanto del ámbito demócrata como republicano que están arraigadas en Florida, estado de la Unión donde históricamente el enfoque de línea dura e intervencionista contra Venezuela (y Cuba después de los años 60) es un consenso bipartidista.
El hecho es que la catástrofe de la Operación Gedeón encomendada por Juan Guaidó y Washington a la empresa de mercenarios Silvercorp, ha generado todo tipo de reacciones en Estados Unidos.
Hace varios días, tres senadores demócratas de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado mostraron su descontento con el tratamiento confuso y esquivo dado por la Casa Blanca en torno a la Operación Gedeón. La negación de Washington fue de todo menos convincente.
Incluso Trump afirmó: “Si alguna vez hiciese algo con Venezuela no sería así. Sería muy diferente, una invasión”.
“O el gobierno de Estados Unidos no estaba al tanto de estas operaciones planeadas, o estaba al tanto y permitió que se llevaran a cabo”, afirma la carta pública de los demócratas enviada al secretario de Estado Mike Pompeo, al fiscal general William Barr y al director interino de inteligencia nacional, Richard Grenell.
Según cita VOA:
“la misiva, que también lleva las firmas de los senadores Tim Kaine y Tom Udall, cita cláusulas en la Ley VERDAD que promulgó Trump a finales de 2019. La ley afirma que la política de Estados Unidos es la de respaldar el diálogo diplomático”.
Aunque a nivel del Congreso estadounidense, es decir, de “la política nacional”, la cuestión venezolana representa un arma arrojadiza de los demócratas y republicanos, en Florida la escala de prioridades (sobre todo las electorales) cambia. Seguir leyendo
“Ratoncito Rivera” cayó en la hoya……Marco Rubio en 3 y 2.
Por:Duende
“Ratoncito Rivera” cayó en la hoya……Marco Rubio en 3 y 2.
¿Marco Rubio saldrá en defensa de su amigo el “Ratoncito Rivera” ?
“Préndelo, préndelo por goloso”. Como en la tonadilla infantil del “ratoncito Pérez” cobra actualidad en estos tiempos de pandemia cuando sale a la luz el escandaloso caso de fraude de mayor cuantía del que es protagonista principal el ex congresista cubano-americano, Republicano del sur de la Florida, David Rivera quien a todas luces es culpable de enbolsillarse la friolera de 50 millones de dólares que le había pagado la empresa petrolera PDEVESA, por un0s supuestos servicios de “consultoría” que en realidad no era otra cosa que una bien montada estafa del pillete de origen cubano en contubernio con el opositor venezolano Leopoldo López, hoy asilado en la Embajada de España en Caracas.
El escandaloso caso del “Ratoncito Rivera” pica y se extiende puesto que a todas luces los 50 milloncejos de PEDEVESA “salpicaron” a más de un cómplice en la estafa de marras.
Ahora falta por ver si el Senador cubano-americano por la Florida Marco Rubio sale de nuevo a salir en defensa de su viejo y entrañable amigo y compañero de andanzas políticas de cuando ambos eran congresistas estatales floridanos.
Marquito Rubio está en tres y dos. Y ahí viene la bola por el centro del home.
Y hasta la próxima entrega de El Duende que con mi gallo me voy cantando a mi tumba fría. Bambarambay
Gobierno Duque contribuyó a darle el tiro de gracia a relación de EE.UU. y Cuba
Por:Cubainformación
Gobierno Duque contribuyó a darle el tiro de gracia a relación de EE.UU. y Cuba
Tanto en la oposición como en algunos sectores afines al Gobierno de Iván Duque existe una especie de consenso en torno a la idea de que en la política exterior de Colombia se están cometiendo muchos errores. Desde que se posesionó, con la idea de tumbar a Nicolás Maduro como una de sus banderas, el presidente y su equipo han dado una serie de pasos en falso difíciles de entender.
El error de origen en este frente fue tal vez pensar que el régimen de Venezuela podía ser derrocado fácilmente al apoyar a Juan Guaidó. No obstante, el tiempo ha demostrado que esa apuesta no solo no funcionó, sino que puede haber fortalecido la posición del régimen venezolano, hoy más aferrado al poder que nunca.
La cadena de “osos” como la llama el periódico El Nuevo Siglo, parece no tener fin. El concierto en la frontera no salió bien; el cerco diplomático no sirvió para mucho; Guaidó ha ido perdiendo fuerza y apoyo popular, pedirle a este último que deportara a Aida Merlano fue ridículo; las fotos falsas en la ONU también y aliarse con Donald Trump ha resultado un arma de doble filo. Y la última intentona de golpe, aunque Colombia no la patrocinó, por haber sido organizada desde el territorio nacional le sirvió a Maduro para darle credibilidad a su versión de que Colombia y Estados Unidos lo quieren tumbar.
Pero dentro de esa cadena de desaciertos en la política internacional de la Casa de Nariño, tal vez el más grave ha sido la actitud hostil contra Cuba, un país que ha sido clave en los varios intentos por negociar la paz con los grupos armados.
El lío empezó cuando el ELN puso la bomba en la Escuela de Policía General Santander. Para entonces, la mesa de diálogos con esa guerrilla estaba instalada en La Habana y el presidente Duque había anunciado un periodo de evaluación para definir si la mantenía o la suspendía. Cabe recordar que esa mesa llegó a Cuba porque el Gobierno de Colombia se lo pidió, luego de que Lenín Moreno, presidente de Ecuador, expulsó a la delegación del ELN de su territorio. Seguir leyendo
«Dale candela» al virus, al bloqueo y a Trump: el tema de Virulo, ahora en animados del ICAIC
Por:Cubainformación
¿Cuba puede comprar alimentos y medicinas en EEUU?
Por:Cubainformación
¿Cuba puede comprar alimentos y medicinas en EEUU?
Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera – Blog «Isla mía».- En marzo, un barco retornaba desde La Habana a su puerto de origen sin haber entregado dos contenedores de materias primas para medicamentos. La naviera había sido advertida de que sería sancionada por EEUU.
Sucesos como este están en la raíz de los ciclos de desabastecimiento de algunas medicinas en Cuba.
Dos empresas suizas a las que La Habana adquiría ventiladores pulmonares, tras ser adquiridas por la multinacional estadounidense Vyaire Medical, comunicaron que debían «suspender toda relación comercial» con la Isla.
El bloqueo incluye licencias excepcionales para alimentos y medicinas. Aún en condiciones impuestas de pago por adelantado, Cuba adquiere, desde hace años, a empresas de EEUU, por ejemplo, pollo congelado.
En esto se basa Washington para asegurar que “las sanciones no impiden a Cuba la adquisición de alimentos y medicamentos”. Claro.
Por eso ha prohibido o recortado vuelos, remesas y cruceros a Cuba, perseguido su transporte de combustible, boicoteado sus ingresos médicos y ahuyentado las inversiones mediante la Ley Helms-Burton. Sólo en 2019 ha aplicado 86 nuevas medidas de bloqueo.
El subsecretario de Estado Michael Kozak decía, hace unos días, que EEUU “exportó millones de dólares de productos médicos” a Cuba. La Habana lo llamó mentiroso y le instó a presentar una sola factura.
Ahora me cuentan: con semejante cerco sin precedentes a los ingresos en divisa de un país, ¿con qué dinero Cuba va a comprar en EEUU –o en Australia- medicinas y alimentos?