Cuba: Derechos sexuales y emancipación

Por:Cubainformación

Cuba: Derechos sexuales y emancipación

Mariela Castro Espín – Granma / Cubadebate.- La revolución de 1959 significó el logro de la soberanía nacional cubana, la puesta en práctica de un proyecto de justicia y equidad social, el comienzo de las transformaciones más profundas y radicales en la historia de la nación y su cultura.


Un acontecimiento de tal magnitud no podía sino modificar por entero las políticas en relación con el género y las sexualidades. Ha sido un proceso de metamorfosis cultural complejo, propiciador de confrontaciones y diálogos entre generaciones, patrones culturales, clases y estratos sociales, en el que las mujeres hemos sido beneficiarias protagonistas y promotoras.

La erosión del patriarcado como paradigma de poder

En este escenario de amplia participación popular se gestaron las primeras acciones para implementar los cambios políticos, económicos y sociales que modificaron el papel de los hombres y las mujeres en la sociedad y en la familia, en sus relaciones de pareja, en las sexualidades, en las relaciones intergeneracionales.

Entre 1959 y 1961, el joven Estado Revolucionario aprobó leyes muy significativas que respondían a viejos anhelos frustrados por la politiquería de los partidos tradicionales, su corrupción y el servilismo a la poderosa nación del norte. Entre ellas, resalta la Ley Fundamental de la República de Cuba, aprobada el 7 de febrero de 1959, en la que se estableció la igualdad de salarios entre hombres y mujeres.

El 23 de agosto de 1960 se constituyó oficialmente la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) como movimiento organizado y masivo de las mujeres en la sociedad civil; desde entonces se articuló un proyecto propio, de empoderamiento como sujetos de derecho, con profundo impacto en toda la sociedad, la política y la cultura.

Simultáneamente se desarrollaron diferentes iniciativas de amplia participación ciudadana, como las movilizaciones populares en defensa de las agresiones terroristas organizadas por el gobierno de Estados Unidos de América; las mujeres llegaron a sus casas vestidas de milicianas y se hicieron cotidianas sus imágenes en este nuevo rol social. Seguir leyendo

Redes sociales: clima para nueva oleada terrorista contra Cuba

Por:Cubainformación

Redes sociales: clima para nueva oleada terrorista contra Cuba

Los ataques a través de las redes sociales de la contrarrevolución de Miami  contra  el canciller  Bruno Rodríguez, con motivo de su denuncia  por el ametrallamiento de la sede diplomática cubana en Washington, buscan  crear un clima propicio para una nueva oleada terrorista contra representaciones de la Isla en el exterior.


De esa forma, además, persiguen desviar la atención al pedido de Cuba  a la Casa Blanca de que aclare su vinculación con la acción terrorista de Alexander Alazo.

Ningún otro gobierno que no sea Estados Unidos ha imputado las razones de la Isla al reclamar una explicación a Washington y, por el contrario, congresistas y senadores estadounidenses, políticos, líderes sociales y organizaciones de diversos tipos en el mundo se han solidarizado con La Habana.

Mientras, la actual administración estadounidense mantiene un silencio cómplice y permite a sus lacayos que realicen el trabajo sucio en las redes sociales, empleando la peor jerga delincuencial, triste papel en el que destaca un grupo de artistas veteranos fracasados de acciones subversivas y que ahora, disciplinadamente, revelan sin ambages su filiación y apoyo al terrorismo.

El producto supuestamente audiovisual dirigido contra el canciller cubano, ofende la sensibilidad de personas con decoro y es suficiente para dar fe de la orfandad de ideas y del  falso liderazgo intelectual que alguna vez trataron de construirles los medios y las agencias propagandísticas estadounidenses a sus protagonistas. Ante este tipo de engendros supuestamente artísticos, no se puede pasar por alto su incitación a la violencia y la asiduidad con que recurren a formulaciones fascistoides, como bien señalara el intelectual argentino Atilio Borón a propósito de este repugnante bodrio en uno de sus tweets. Seguir leyendo

José Martí en el camino del sol

Por:ACN

José Martí en el camino del sol

Al mediodía del 19 de mayo de 1895, cuando el sol brillaba en medio del cielo, cayó en combate José Martí sobre el campo oriental de Dos Ríos, en los albores de la Guerra Necesaria que organizara desde el exilio, tesoneramente y con gran entrega, e iniciada en Cuba mediante los levantamientos del 24 de febrero en diversos enclaves del país, protagónicos en el este.

Murió fiel a sus convicciones políticas y principios aquel patriota que siempre miró al sol como expresión de la grandeza y fulgor del alma humana, más que como referente astronómico o geográfico.

Recurrió metafóricamente al Astro Rey cuando calificó a Simón Bolívar de hombre solar, al cantar en sus Versos sencillos “vengo del sol y al sol voy” y también dijo: “…como bueno, moriré de cara al sol”, la cita inolvidable que conmueve a los cubanos.

Su muerte intempestiva causó un inmenso dolor en sus compatriotas.

Con el rango recién otorgado de Mayor general del Ejército Libertador, el Apóstol era acompañado por las tropas del General en jefe, Máximo Gómez, experimentado y probo héroe de la campaña del 68, con quien personalmente había llegado a Cuba el 11 de abril de ese mismo año, por las escarpadas costas de Playitas de Cajobabo, en el extremo oriental. Seguir leyendo

Apuntes sobre la mediocridad

 

 

 

 

 

 

 

Por:Haroldo Miguel Luis Castro

Apuntes sobre la mediocridad

La crisis sanitaria causada por la propagación del nuevo coronavirus, además de confirmar las “sospechas” sobre la existencia de profundas brechas sociales, llegó en momentos donde las principales potencias mercantiles se preparaban para reivindicar el peor desempeño económico desde el 2009, con una tasa de crecimiento solo del 2,5 por ciento, según reveló un reciente informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Asimismo, el virus de la COVID-19 encontró a los territorios latinoamericanos y caribeños envueltos en tortuosos procesos de agitación política, debido, en buena medida, a la pérdida de confianza en las instituciones gubernamentales y en los distintos modelos democráticos que han alimentado los índices de pobreza y extrema pobreza en la región.

Con la Unión de Naciones Suramericana desmantelada como resultado de la labor ejercida por el mandatario ecuatoriano Lenín Moreno y la exponencial pérdida de jerarquía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños —dos de los organismos integracionistas más influyentes de los últimos años— todo apuntaba a que la Organización de Estados Americanos  (OEA) asumiría el papel rector frente a la lucha contra la pandemia. Seguir leyendo