Delitos y Periodismo en Cuba: ¿caso cerrado?

Por:Juventud Rebelde

Delitos y Periodismo en Cuba: ¿caso cerrado?

Algún «jodedor cubano», de los que tenemos suficientes como cadenas genéticas, decía por estos días que los noticiarios nuestros le estaban resultando muy «apetecibles» en medio de la pandemia, porque favorecían una sorprendente variedad de situaciones dramáticas, desde las más amorosas y sublimes hasta las más sórdidas.

 Zanjó su ironía aduciendo que era como si estuviesen estructurándose esos espacios en base a la famosa y tan discutida teoría del dramaturgo veneciano Carlo Gozzi. Este último, al indagar en todas las situaciones dramáticas posibles en el teatro y la literatura determinó —muy matemáticamente—, con un concluyente 36.

 Pasó el tiempo y pasó un águila por el mar —como se dice popularmente—, y después de olvidos y negaciones la famosa lista de Gozzi resultó reivindicada por el escritor francés Georges Polti. Después de una no menos exhaustiva inmersión, este coincidió en que son 36 las situaciones dramáticas posibles porque 36 son las emociones humanas básicas. Seguir leyendo

Una luz en la oscuridad

Por: Guillermo Alvarado

Uno de los principales expertos en Estados Unidos sobre enfermedades infecciosas, el doctor Anthony Fauci, advirtió al Senado de la potencia norteña que la apertura antes de tiempo de la economía podría tener como consecuencia una nueva y más grave ola de contagios de Covid-19.

El especialista, una especie de luz en la oscuridad de la Casa Blanca, dijo en una videoconferencia que es inevitable la aparición de algunos brotes cuando la gente vuelva a entrar en contacto, pero la magnitud dependerá de cuán preparadas estén las autoridades sanitarias para contener esos contagios.

No obstante, si la apertura se realiza sin adoptar las medidas recomendadas, como están haciendo algunos estados, esos focos se convertirán rápidamente en nuevas epidemias.

Fauci, quien se sometió a una cuarentena luego de que un miembro del equipo del presidente Donald Trump dio positivo al virus, recordó que hay normas federales que se deben acatar para reabrir la economía.

Entre ellas figuran que exista una disminución real de casos positivos durante al menos dos semanas, el seguimiento estricto de los contactos de aquellos que resultasen enfermos y la vigilancia de eventuales asintomáticos entre la población vulnerable, lo que incluye hogares de ancianos y sitios similares. Seguir leyendo

Exclusiva!: Sospechosa defensa de reconocido terrorista al perpetrador de ataque contra embajada de Cuba en Washington.

¡Exclusiva!: Sospechosa defensa de reconocido terrorista al perpetrador de ataque contra embajada de Cuba en Washington.

El pasado 9 de mayo, El Diario de las Américas, quien se ha encargado de capitalizar la defensa a ultranza de Alexander Alazo, perpetrador del ataque contra la embajada cubana en Washington el pasado 30 de abril, publicó un artículo firmado por un renombrado terrorista, Luis Zúñiga Rey, y titulado “Ataque a Embajada castrista en Washington está dando un mensaje”.

En esencia, el sospechoso artículo tiene como intención desmarcar a las supuestas “organizaciones patrióticas dentro o fuera de Cuba” del ataque contra la sede diplomática, a la par que vender el gastado artilugio de la incapacidad de responsabilidad del agresor alegando una enfermedad sicótica, tal como expresa: “Se trata, simplemente, de un compatriota que sufre psicosis.”

Pero lo más interesante del artículo es que la acción de Alazo y sus disparos “transmiten un importante mensaje que no debe ser ignorado por Miguel Díaz-Canel y su entorno en la cúpula cubana”. Y luego, viene el ataque contra Cuba bajo el argumento de que la conducta sicótica de Alazo es producto del tipo de gobernabilidad existente en Cuba y de una supuesta persecución que padecen los ciudadanos cubanos. De tal manera, Zúñiga trata de convertir a la víctima en culpable bajo un dudoso argumento nada creíble de un síndrome del “perseguido”. Seguir leyendo

La “Revolución de colores” que no fructificó en Cuba

Por:Razones de Cuba /Jorge Wejebe Cobo

La “Revolución de colores” que no fructificó en Cuba

El 30 de julio de 2006, el jefe de la Estación CIA de la Sección de Intereses de EE.UU en La Habana (SINA), sintió como música celestial la noticia de la enfermedad del Comandante en Jefe Fidel Castro, por lo que de inmediato se reunió con varios de sus subordinados junto con el opositor, escritor y profesor cubano Raúl Capote Fernández, de poco menos de 40 años, quien sería el encargado de solicitar la intervención de Estados Unidos ante el supuesto estado de ingobernabilidad que virtualmente se produciría en la Isla ante la situación.

Aunque en esos planes no todo era improvisación. Desde inicios del nuevo siglo en la SINA, un equipo de oficiales de la CIA y especialistas del Departamento de Estado se afanaban en construir y dirigir una organización contrarrevolucionaria de nuevo tipo compuesta por jóvenes profesionales, escritores y artistas bajo el nombre de Proyecto Génesis que, llegado el momento, pudiera erigirse como representante de un movimiento popular contra el gobierno cubano. Seguir leyendo

Cuba exige a EEUU respuesta sobre ataque a su embajada en Washington: «El silencio cómplice se torna sospechoso»

Por:Cubainformacion

Cuba exige a EEUU respuesta sobre ataque a su embajada en Washington: «El silencio cómplice se torna sospechoso»

El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció este martes el silencio cómplice del Gobierno de los Estados Unidos ante el ataque terrorista contra la embajada de Cuba en ese país, el pasado 30 de abril.

Ese día se produjo un ataque con arma de fuego contra el edificio que acoge a la legación diplomática de la Isla en Washington DC. El autor fue Alexander Alazo Baró (42 años), de origen cubano, que vive en EE.UU. desde el año 2010, detalló el canciller en conferencia de prensa virtual.

“El Departamento de Estado y el Gobierno de los EE.UU. lamentablemente han optado por silenciar este grave ataque terrorista. Hasta este mismo instante no se ha producido ninguna declaración pública de condena a este hecho, ni de rechazo al acto terrorista”, afirmó.

Rodríguez Parrilla reconoció el rápido actuar de la fuerza policial local y del servicio secreto en el momento del ataque, sin embargo “el Departamento de Estado demoró casi cinco días para ponerse en comunicación con las autoridades cubanas y emitir alguna información de carácter oficial sobre este grave suceso”, subrayó. Seguir leyendo

El negocio de Cuba en Argentina: pagar la carrera de 1.500 jóvenes y operar gratis a 50 mil personas

Por:Cubainformacion

El negocio de Cuba en Argentina: pagar la carrera de 1.500 jóvenes y operar gratis a 50 mil personas

1.500 jóvenes de Argentina estudiaron y se graduaron de Medicina en Cuba, completamente gratis. 50 mil argentinas y argentinos sin recursos fueron operados de la visión, gracias a un programa solidario de Cuba. En los últimos 15 años, La Habana ha destinado varios millones de dólares a ello, sin la menor publicidad. Por eso es de risa que ahora la prensa argentina, que jamás ha informado de ello, ataque la posible –aún no confirmada- llegada de 200 cooperantes de Cuba en apoyo a la lucha contra el Covid-19, a solicitud del gobierno provincial de Buenos Aires.

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- 1.500 jóvenes de Argentina estudiaron y se graduaron de Medicina en Cuba, completamente gratis (1). 50 mil argentinas y argentinos sin recursos fueron operados de la visión, gracias a un programa solidario de Cuba (2). En los últimos 15 años, La Habana ha destinado varios millones de dólares a ello, sin la menor publicidad (3).

Por eso es de risa que ahora la prensa argentina, que jamás ha informado de ello, ataque la posible –aún no confirmada- llegada de 200 cooperantes de Cuba en apoyo a la lucha contra el Covid-19, a solicitud del gobierno provincial de Buenos Aires (4) (5).

Entre montañas de desinformación, hemos seleccionado y analizado un artículo, titulado “El disparatado plan argentino de traer médicos cubanos”, publicado, de manera simultánea, en cabeceras de todo el continente como La Nación (6), El Comercio (7) o The Miami Herald (8). En él, Andrés Oppenheimer, periodista argentino residente en Miami y presentador de CNN (9), resume las pautas y mensajes que repite todo el sistema de medios.

Mensaje 1. ¿Argentina no necesita médicos?

Asegura que Argentina no necesita personal médico, porque tiene “cuatro médicos por cada mil personas”, cifra mayor que EEUU (10). No dice que Cuba tiene más del doble, 9 por cada mil habitantes (11). Pero eso no es lo relevante. Lo importante es que las zonas rurales y periféricas del país están desatendidas. El ministro de salud de la provincia de Buenos Aires lo explicaba a la perfección: “Entre 400 y 500 médicos nos faltarían hoy. Es sencillo, ya se lo dijimos a todos los actores que nos consigan esos médicos: argentinos o extranjeros que estén en la Argentina y tengan que hacer su conválida. Si usted me consigue los 500 se termina el problema. (…) Es sencillo, si todos los que se quejan me consiguen los médicos argentinos ya mismo los tomamos y se terminó la historia» (12). Seguir leyendo

Cuba con nuevos kits diagnóstico NACIONALES contra Covid-19.

Por:PRENSA LATINA
Cuba con nuevos kits diagnóstico NACIONALES contra Covid-19.

Con un comportamiento favorable en la curva de contagios de Covid-19 y una disminución de pacientes positivos, Cuba arranca hoy con otras formas de pesquisaje en busca de nuevas evidencias para el control de la enfermedad.

La pesquisa permite someter a pruebas a mayor número de personas para detectar oportunamente los positivos, aislarlos y tratarlos, para que disminuya el riesgo de evolución a formas graves de la enfermedad, explican especialistas.

Se trata de un kit rápido, el diagnosticador UMELISA SARS-CoV-2 Igg, un reactivo de tecnología SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico) destinado a detectar anticuerpos generados por el nuevo coronavirus, detallan.

La prueba consiste en tomar una muestra de sangre y llevarla a suero, para después determinar los anticuerpos.

Con un tiempo de duración de unas dos horas, el test se realiza a partir de tecnología ELISA, Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable.

La idea es buscar una representatividad de la presencia del virus que se pueda extender al resto de la población cubana, explicó en conferencia de prensa Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Nos dará información si en lugares silentes sin casos, aparecen evidencias o presencia de casos positivos, para confirmar después con las pruebas de PCR en tiempo real que estamos en presencia del SARS-Cov-2, detalló el especialista.

Cuba reporta un acumulado de mil 783 pacientes positivos a la Covid-19, de esos se mantienen como activos 475, y 468 de ellos, o sea, el 98,5 por ciento, con evolución clínica estable. Seguir leyendo

Antígona y Antares

Antígona y Antares

Cada día vemos en los noticieros el suelo agujereado del cementerio, las tumbas en serie cual macabra dentadura de Tánatos esperando devorar los muertos. La pandemia crea situaciones inusitadas, entre ellas la de muertes sin funerales ¿Cómo es posible quedarnos al margen de un rito de pasaje tan ancestral, exclusivamente humano? En la naturaleza, ningún otro ser llora sus muertos y los reverencia en la sepultura.

Todos los pueblos ritualizan la despedida de sus muertos. Los rituales tienen valor simbólico, expresan en liturgias lo que no conseguimos decir en palabras.

Ahora, el virus nos roba todo eso que traduce nuestros lazos de parentesco y amistad: visitar al enfermo, consolarlo e animarlo, preparar el cuerpo para el funeral, organizar el velorio, cumplir los rituales de entierro o cremación, ver el cajón descender a la tumba, orar juntos por el difunto, manifestar condolencias y abrazar a los más afectados por la pérdida.

Seguir leyendo