Frente a la COVID-19: Cuba, la ciencia, la vida

por:AUCALATINOAMERICANO

Frente a la COVID-19: Cuba, la ciencia, la vida

Los científicos siguen abriendo caminos en medio de tanta complejidad, y están abriendo caminos de presente y de futuro, así reconoció el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez la entrega de hombres y mujeres que en Cuba plantan batalla frente a un nuevo coronavirus, que le ha robado a la humanidad más de 160 mil vidas.

Cuba está al compás del mundo en ese enfrentamiento, se afirmó en una de las Mesas Redondas que por estos días se ha encargado de ponerle rostros y nombres al conocimiento, a los esfuerzos y a los resultados.

Y cómo es posible que un país pequeño, sin recursos significativos para subsistir, bloqueado hasta la crueldad, luzca tan grande cuando se habla de ciencia y de ciencia para el pueblo, que es en definitiva el principio y el final. Seguir leyendo

Los jaguares que pasean por el Parque Tikal

Por:Soy502

Durante 45 minutos Francisco Asturias, un guardaparques en el Parque Nacional Tikal, en Petén, fotografió y filmó a uno de los jaguares que han tomado el lugar ante la falta de visitantes por el confinamiento ante la crisis del coronavirus.

Prácticamente los animales se encontraban “posando” para las fotos mientras bebían agua en el lugar. “Los tuve a 15 metros”, explica Asturias. Narró a Soy502 que aprovechó para tomar fotos y videos.

“Tuve a uno observándome y analizándome. Caminó hacia mi. Yo estaba muy asustado. De pronto me puse de pie. Está como a siete metros. Entonces mejor se dio la vuelta y se fue”, explica Asturias emocionado.

  • MIRA: 

Los animales han sido observados en los últimos días en el Parque Nacional Tikal retomando su lugar ante el silencio y la falta de visitantes.

Dilma Rousseff: «Con los médicos cubanos, Brasil estaría en mejores condiciones para enfrentar la Covi19»

Por:Cubainformacion

ACN.- La expresidenta brasileña Dilma Rousseff, expresó su agradecimiento a los profesionales cubanos de la salud, quienes participaron en la fundación del programa “Mais Medicos”, el cual
llevó la atención sanitaria a las comunidades más intrincadas de la nación de América del Sur.


Durante el gobierno de Roussef, desde el  primero de enero del 2011 y hasta el 31 de agosto del 2016, más de 11 mil médicos de la mayor de las Antillas prestaron su ayuda solidaria en tierras brasileñas, contribuyendo a erradicar diferentes enfermedades en las comunidades más desfavorecidas.

El programa Más Médicos fue creado en 2013 por iniciativa de la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a fin de garantizar la presencia de galenos nacionales y extranjeros en zonas pobres y apartadas del gigante sudamericano.

En noviembre del 2018, el gobierno cubano anunció la salida forzosa de todos los cooperantes de la isla de territorio brasileño, debido a las falsas acusaciones lanzadas por el presidente de dicho país, Jair Bolsonaro, quien calificó a los galenos de terroristas o espías de la “dictadura” de Cuba.

Como consecuencia, millones de personas quedaron desprotegidas y sin garantías de atención médica, situación agravada ante la actual expansión del nuevo coronavirus, cuya cifra de fallecidos asciende a más de dos mil.

Sobre ello, Rousseff expresó que “si todavía estuvieran los médicos cubanos, Brasil estaría en mejores condiciones para enfrentar este difícil momento.

Cuba está de pie, de parte de la vida

Por

Agradecemos a la UNESCO esta iniciativa, en un momento en el que la colaboración y la solidaridad deben prevalecer por sobre las diferencias políticas.

Cuba no escatima recursos y esfuerzos para enfrentar esta pandemia. Guiados por el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el Presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, el pueblo cubano está dando una muestra ejemplar de disciplina, unidad y resistencia.

La crueldad del bloqueo norteamericano, que nos impide adquirir medicinas, equipamientos e insumos, no logrará quebrar la voluntad y creatividad de quienes en hospitales y otros centros y frentes de apoyo, día y noche se entregan a la noble misión de cuidar la salud de los cubanos y devolverle la tranquilidad a las familias. Seguir leyendo

Nuestra América bajo el coronavirus

Nuestra América bajo el coronavirus

El fracaso del neoliberalismo

Por otra parte, en Nuestra América y a nivel global, lo sucedido en el mes de marzo ha demostrado el fracaso absoluto de las políticas neoliberales en afrontar y responder eficientemente a la pandemia. Del negacionismo inicial a los intentos de aprovechar el contexto para proseguir con las reformas de ajuste o privilegiar los subsidios al gran capital; la mayoría de los gobiernos neoliberales han debido ir adoptando -incluso a cuentagotas y regañadientes- políticas sanitarias de aislamiento social, fortalecimiento del sistema público de salud y alguna compensación económica a los sectores populares.

El ejemplo más trágico ha sido la experiencia vivida en Ecuador, con un gobierno que intentó aprovechar los comienzos de la pandemia para aplicar el paquetazo que el pueblo rechazó en las calles el año pasado y que hoy se enfrenta a una catástrofe sanitaria y social, desatada particularmente en Guayaquil. Seguir leyendo

Contagios de Covid-19 se incrementan a 342, hay 26 nuevos casos

 

Por:Jessica Gramajo

A poco más de un mes de haberse registrado el primer caso confirmado de coronavirus en el país, el presidente Alejandro Giammattei informó que en este momento hay 342 contagiadas con Covid-19 en el país.

Según el informe del Presidente, hay 342 confirmados, de los cuales 305 están activos, 25 se han recuperado, 10 han fallecidos y dos más que estaban contagiados, pero que fallecieron por otras causas. Seguir leyendo

Patria Nuestra

Espacio para publicar y debatir sobre temas de la historia y la actualidad de Cuba y el mundo

La pupila insomne

...Oh, la pupila insomne y el párpado cerrado. Rubén Martínez Villena

La Santa Mambisa

Promoviendo la FE de nuestra cubanísima Revolución

A %d blogueros les gusta esto: