Tikal es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina

 

Por:Atracciones Guatemala

Tikal es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina.
Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.​ Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul.​ Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.​​ Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar; mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.​ Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores.

COVID-19: Cuba continúa ensayos clínicos

Por:Editormiradas

COVID-19: Cuba continúa ensayos clínicos

  • Científicos y especialistas en salud de Cuba continúan hoy los ensayos clínicos de nuevos medicamentos para el enfrentamiento a la pandemia por la enfermedad Covid-19, algunos de los cuáles ya muestran resultados preliminares alentadores.
  • La información se dio a conocer durante una sesión extraordinaria del Consejo Científico del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (Biocubafarma), donde se expusieron algunos resultados de nuevos medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad, causada por el virus SARS-CoV-2.
  • El doctor Gerardo Guillén, director de investigaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), expresó que el estudio clínico del CIGB-2020 está presentando evidencias claras en la respuesta innata, cuando se analiza el día cero y el cuarto día después de la administración.
  • Este medicamento se aplica de forma nasal y sublingual como parte de la metodología investigativa en pacientes positivos de la enfermedad tratados en Cuba, otros voluntarios sospechosos y contactos.

Seguir leyendo

Felicitan a Díaz-Canel en su cumpleaños ministros, directivos e instituciones cubanas

Por:ACN

Felicitan a Díaz-Canel en su cumpleaños ministros, directivos e instituciones cubanas

La Habana, 20 abr (ACN) Ministros e instituciones cubanas felicitaron hoy al Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, quien celebra su cumpleaños 60.

En nombre de todos los trabajadores del sector, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, público en Twitter la felicitación.

«Cuente con nosotros para enfrentar todas las batallas, siempre estaremos en la primera línea del combate», afirmó.

El viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, así como los ministros Ena Elsa Velázquez Cobiella, de Educación; y Marta Elena Feito Cabrera, de Trabajo y Seguridad Social, también felicitaron a Díaz -Canel.

Sobre el mandatario, señaló el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda: «Líder con un alto sentido del trabajo colectivo, quien predica con el ejemplo. Hombre tenaz, siempre en contacto con el pueblo. Digno heredero del legado de la generación histórica de la #Revolución». Seguir leyendo

Otro gesto se suma a la historia de solidaridad de Cuba

Por

Otro gesto se suma a la historia de solidaridad de Cuba

Con la llegada a Honduras el domingo, de 20 profesionales de la Salud, pertenecientes al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, para el enfrentamiento a la COVID-19, se refuerza la tradición internacionalista de nuestra Isla con el país centroamericano.

En su cuenta en Twitter, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, calificó este, como «un nuevo gesto solidario de Cuba, en una coyuntura en que es necesario un esfuerzo global para frenar la pandemia».

Los recién llegados se suman a los más de mil colaboradores que ya se encontraban con anterioridad laborando en ese país.

La primera vez que los nuestros pisaron tierra hondureña en condición de solidarios mensajeros de la Medicina cubana, fue en el año 1998, después del azote del huracán Mitch. En ese entonces, la respuesta de Cuba no se circunscribió a capital humano, sino que también fueron enviados medicamentos y otros insumos necesarios para atender a la población tras el fenómeno natural, que afectó a varios países de esa región geográfica.

Cuando a mediados de 2004 surge como iniciativa de los gobiernos cubano y venezolano la Misión Milagro, destinada a devolver la visión a personas de bajos ingresos, también Honduras fue beneficiada por ese proyecto, que se incluyó dentro de los impulsados por la Alianza Bolivariana para las Américas (alba). Seguir leyendo

Raúl y Díaz-Canel envían ofrendas florales a los héroes de Playa Girón

Por: Cubadebate

Ofrendas florales del General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, presidieron hoy el homenaje a los héroes y mártires de la gesta de Playa Girón.

Como parte de una pequeña ceremonia en el monumento que guarda los nombres de los caídos en el Museo de Girón, y a 59 años de aquella heroica gesta, el Consejo de Defensa de la provincia (CDP) de Matanzas, en forma reducida, rindió tributo a la memoria de quienes ofrendaron sus vidas en defensa del Socialismo.

«Los habitantes de este lugar vivimos hoy días difíciles debido a la pandemia que azota al mundo; pero tenemos memoria y se hace un alto en el camino para recordar a nuestros héroe»s, expresó Bienvenido Roig, primer secretario de Partido en la Ciénaga de Zapata.

Seguir leyendo

La Colaboración Médica de Cuba: una historia para no olvidar en tiempos de la Covid-19

Por:José Luis Rodríguez*

La Colaboración Médica de Cuba: una historia para no olvidar en tiempos de la Covid-19

La colaboración médica internacional brindada por Cuba a otros países es un tema generalmente ignorado por los medios en casi todo el mundo. Más recientemente es incluso objeto de un canallesco ataque por el gobierno de EE.UU., que pretende demostrar que Cuba utiliza sus médicos como trabajo esclavo.[1]


Desde que Cuba envió una brigada médica para ayudar a las víctimas del terremoto que azotó Chile en 1960 – aún en medio de la deserción masiva del 50% de los médicos que abandonaron sus pacientes-  hasta el pasado año 2019, el país colaboró con más de 600 000 especialistas en 160 naciones como ayuda en la esfera de la salud, mayormente de forma gratuita. De esa cifra en  2020 permanecían  trabajando 37 472 especialistas en 67 países.

Durante los primeros años la asistencia se otorgó prioritariamente a aquellos países que luchaban por su liberación y que –a su vez- presentaban situaciones sanitarias críticas. Así dos de las brigadas médicas más importantes se dirigieron a Guinea y Tanzania. Entre los años 70 y 80, el impacto mayor se concentraría en Angola y Etiopía.

En los años 90 se estableció el Programa Integral de Salud que dio un enfoque más efectivo a la asistencia brindada por Cuba incluyendo en el mismo los medicamentos, equipos médicos y preparación de personal. Seguir leyendo

Hoy 20 de abril: tuitazo pide #AyudaMedicaCubanaYa

Por:Cubainformacion

Hoy 20 de abril: tuitazo pide #AyudaMedicaCubanaYa

Organizaciones de solidaridad han convocado a un tuitazo hoy 20 de abril, de 16 a 20 horas aproximadamente, con la etiqueta #AyudaMedicaCubanaYa«. El objetivo, solicitar llegue al territorio español el apoyo médico de Cuba, a través de sus prestigiosas brigadas médicas. Hace unos días, David Rodríguez Fernández, desde Valencia, en un artículo publicado en el diario Levante, se preguntaba: «Brigadas sanitarias cubanas en Italia y Andorra: ¿por qué no en España?». Cartel: Javier Parra.


Ver: Especial «Clamor mundial contra la pandemia del Bloqueo a Cuba»: acciones, iniciativas, declaraciones

Brigadas sanitarias cubanas en Italia y Andorra: ¿por qué no en España?

David Rodríguez Fernández*

Seguir leyendo