Un gobernador francés dice que Estados Unidos compró un avión cargado de mascarillas chinas destinadas a Francia, justo en la pista del aeropuerto.
Renaud Muselier, el gobernador de la región sudeste de Provenza-Alpes-Costa Azul en Francia dijo el miércoles que en un momento en que el país europeo enfrenta una crisis por la escasez de equipo médico, Estados Unidos compró un avión cargado de mascarillas producidas en China que estaba a punto de partir hacia Francia.
“Después de que se anunció la emergencia médica en Francia, las autoridades locales pudieron comprar algunos equipos médicos de China y pagaron su dinero, el pedido total incluía 60 millones de mascarillas”, indicó Muselier.
El presidente Nicolás Maduro, advirtió la víspera que si Estados Unidos se atreve a agredir a Venezuela será derrotado por el pueblo.
Durante una llamada telefónica al programa televisivo Con el mazo dando, el mandatario habló sobre las más recientes acusaciones de la Casa Blanca contra altos funcionarios del Gobierno bolivariano y las propuestas para establecer en el país “un Consejo de Estado transitorio” mientras se celebran elecciones, todo ello a cambio de suspender el bloqueo.
Al referirse a esas acciones enfatizó, “la furia bolivariana no se detiene, no se equivoquen con Venezuela, lo digo suavecito (…) La furia bolivariana es capaz de llegar hasta el último rincón”. “A Donald Trump la ha dado la pepera, la locura como decimos aquí, de venir y va a salir derrotado en Venezuela y en América Latina”, puntualizó. Seguir leyendo →
El 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución que declara el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, identificada con el color azul.
La iniciativa tiene como objetivo alertar acerca de esta condición pues, según estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la prevalencia mundial de esos trastornos parece estar aumentando, busca además no sólo el generar comprensión, sino también un llamado de acción para ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren TEA, pues según especialistas, la tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.
CUBA Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON AUTISMO
En La Habana hay tres escuelas para niños y adolescentes con autismo, la Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad que fue fundada el 4 de enero de 2002, por el Comandante en Jefe Fidel Castro y tiene como objetivo la estimulación temprana y oportuna de los infantes para incorporarlos a la sociedad. ´
Cada una de las áreas y procesos de la escuela están encaminados a preparar al niño para la vida, para que sean lo más independientes posibles y desarrollen las áreas afectadas. Luego en 2012 surgen la Cheché Alfonso en el municipio Plaza de la Revolución y Enrique Galarraga en Guanabacoa, todas con colectivos laborales con positiva calidad humana, quienes intentan preparar a los estudiantes según las posibilidades reales de cada centro.
Cuando un niño termina los siete años en la Dora Alonso si no ha podido insertarse en otra enseñanza o círculo infantil, continúa su preparación en otra de esas escuelas de autismo, las cuales reciben a los niños de los ocho hasta los 21 años, también con un carácter transitorio.
El líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, refiriéndose a la atención que les brindan los especialistas y maestros, afirmó: «Es muy humana porque, principalmente, tienden a lograr que el niño y el adolescente se preparen y adapten a convivir y a comunicarse, que son los dos problemas principales que los afectan».
Nosotros hemos visto a los maestros, a los especialistas atendiendo a los niños, y se comprende perfectamente que requieren una atención muy especial» puntualizó el Comandante en Jefe.
«Me parece que una de las cosas más humanas que pueden observarse es una escuela como la que acabamos de ver ahora, y con toda razón alguien habló aquí de la abnegación de los maestros.
«Hay que ser personas verdaderamente consagradas al servicio de los demás. Uno puede apreciar, cuando los ve ahí con sus alumnos, el incesante trabajo, el esfuerzo, y, además, la infinita satisfacción que experimentan cada vez que logran un avance», apuntó Fidel Castro.
Además de las escuelas especiales, en la isla existen otros proyectos (Creciendo desde adentro, de Cáritas Habana) destinados a apoyar a estas familias, y cada 2 de abril se realiza una caminata por La Habana Vieja en saludo al Día Mundial de la Concienciación del Autismo.
¿PODEMOS HABLAR DE INCLUSIÓN?
«Inclusión es tener posibilidades, y el sistema educativo cubano es inclusivo por naturaleza, el hecho de que tengamos escuelas especiales no significa que haya exclusión, que sí puede estar presente en las intenciones y actitudes de maestros, directivos u otras personas.
«En las escuelas, desde la edad temprana, ellos reciben una educación especializada; se les brindan las herramientas imprescindibles para su estimulación. Pero estas instituciones tienen un carácter transitorio, pues muchos, según sus posibilidades reales, después pueden insertarse en la educación general»
La participación social activa de las personas con TEA es esencial para fomentar su desarrollo personal y mejorar así su calidad de vida. En referencia a este aspecto, debe emplearse la expresión “inclusión social” mejor que “integración social”. Aunque a veces se utilizan indistintamente como si fueran sinónimos, lo cierto es que la diferencia entre ambos es clara.
Incluir es mucho más que integrar, ya que lleva implícita no solo la presencia, sino también la participación activa y exitosa por parte de las personas, tal y como son, cada una con sus características y particularidades. En la inclusión, las personas no tienen que “adaptarse” al entorno social, sino que éste debe proporcionar a cada una lo que necesita para poder disfrutar de él en igualdad de condiciones con respecto al resto, eliminando las barreras y obstáculos que se lo impidan.
Foto: Tomada de Internet
¿QUÉ ES EL TEA?
El Trastorno del Espectro del Autismo (de ahora en adelante, TEA) es todavía hoy una realidad social que muchos no conocen o de la que saben muy poco.
Es un trastorno que afecta a la comunicación, la interacción social y que presenta patrones estereotipados y/o restrictivos de conducta. Hasta ahora, este trastorno no tiene cura y no se conoce con exactitud su origen, pero existen intervenciones psicoeducativas que permiten una gran evolución. Se manifiesta de manera distinta en cada persona. Esta variabilidad del TEA implica que no hay dos personas con autismo que sean iguales, aunque compartan los criterios diagnósticos y las áreas nucleares que definen el trastorno (comunicación social y flexibilidad). Estas variaciones se producen no sólo por las propias características del TEA, sino también en función del propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener la persona, así como de si presenta o no discapacidad intelectual asociada y también de su nivel de desarrollo del lenguaje.
Todavía hay mucho desconocimiento sobre el asunto, y la mayoría de las personas no están preparadas para relacionarse con los autistas. Ni tienen la capacidad para ayudarlos.
La sociedad debe prepararse para enfrentar y convivir con el autismo. Es imprescindible una mayor divulgación, para ganar en conocimiento y sensibilizar a las autoridades y población en general en la necesidad de ayudar a las personas con esa condición.
Claves para detectarlo oportunamente
En su folleto de orientación a la familia de niños con autismo Muéstrales el camino, las doctoras Imilla Campo y Yaima Demósthene nos explican en detalle cuáles son las preocupaciones de las familias que constituyen, además, señales de alertas de variabilidad en el desarrollo.
Socialización:
– No sonríen socialmente
– Prefieren jugar solos
– Tienen pobre contacto ocular
– Están en su propio mundo
– No están interesados en relacionarse con otros niños
– Consiguen las cosas por sí mismos
– No manifiestan ansiedad de separación
Comunicación
– No siempre responden a su nombre
– No señalan ni dicen adiós con la mano
– A veces parecen sordos y otras que si oyen
– No pueden decir lo que quieren
– No siguen instrucciones
– Lenguaje retrasado, con jergas
– Decían palabras y dejan de decirlas
Comportamiento
– Rabietas frecuentes
– No saben jugar con juguetes
– Tienen extraño cariño por algún juguete u objeto (siempre lo llevan con ellos)
– Ponen objetos en fila
– Tienen patrones de movimientos raros
– Hiperactividad, negativismo, no cooperan
¿Qué hacer en estos casos?
Se debe buscar orientación y apoyo e el personal especializado. En el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) del municipio o en el médico de la familia encontrarás al personal que estará en mejores condiciones de comprenderte y valorar la necesidad de una remisión a la consulta de psiquiatría infantil. Quienes teniendo en cuenta tus vivencias y el intercambio co el niño realizarán la evaluación y darán el diagnostico. Cualquiera que sea el resultado debes centrar tu atención en los aspectos positivos. Así como en las características propias de la edad.
Cuba demuestra hoy su compromiso con la solidaridad internacional al proporcionar asistencia a territorios afectados por la Covid-19, aunque enfrenta dificultades para importar materiales médicos debido al bloqueo de Estados Unidos, exaltó el influyente diario Global Times.
La publicación destacó en un artículo el reciente envío de brigadas de salud a naciones como Italia, Venezuela, Nicaragua y Jamaica, así como la presencia de profesionales en 59 países del mundo, 37 de ellos con un escenario complejo derivado de la actual pandemia.
Hizo referencia a la selección y efectividad en China del antiviral Interferón Alfa-2B en el tratamiento a enfermos con la mortífera neumonía, al resaltar la solicitud del prestigioso producto por parte de al menos 45 gobiernos. Seguir leyendo →
Duaba, Baracoa, Guantánamo.–Zarparon días antes, desde Puerto Limón, Costa Rica. Cuba sufría más de cuatro siglos de coloniaje, y querían librarla de ese mal, que es acaso la peor de las epidemias.El mar bramaba furioso en la primera madrugada de abril de 1895. La oscuridad y las olas embravecidas del Paso de los Vientos parecían infranqueables para los 23 expedicionarios de la goleta Honor, enfrentados al desafío, a bordo de la diminuta embarcación.Quién sabe cuántas veces el Titán de Bronce recordaría las palabras que cinco días antes –el 26 de marzo– le dedicara el Apóstol de la independencia de Cuba: «Ud. no se dejará vencer por nuestra pobreza (…) la ida es indispensable, en una cáscara o en un Leviatán (…). Esta es la ocasión de la verdadera grandeza». Seguir leyendo →