Cuba ayuda a aeronave en vuelo humanitario, ante la negativa de otros aeropuertos

Por: 

HOLGUÍN.–Las autoridades aeronáuticas cubanas respondieron a la solicitud de reabastecimiento de combustible, realizada el pasado sábado por un avión de la aerolínea Cóndor, en su travesía Nicaragua-Alemania.
Así lo comentó a Granma el ingeniero en motor y fuselaje, Miguel Andrés Peña Peña, director del aeropuerto internacional Frank País García, en este territorio, al cual arribó el Boeing 767, con 221 pasajeros a bordo.
La nave realizaba un vuelo de rescate de ciudadanos alemanes con destino a su país. Para cumplir su itinerario debía reabastecerse, pues debido a las características de la pista de la capital nicaragüense, que es corta,  solo podía despegar con la totalidad de los pasajeros si reducía la cantidad de combustible.
«El representante de la aerolínea se comunicó con varios aeropuertos de la región. Unos estaban cerrados por las medidas tomadas a causa de la COVID-19. Otros le negaron ayuda. A continuación contactaron con este aeropuerto, que a su vez hizo las consultas necesarias con las autoridades a nivel nacional, las cuales autorizaron la operación».
En el aeropuerto holguinero a la aeronave, que mantuvo los pasajeros a bordo, se le suministró el combustible, además de agua embotellada, explicó Andrés Peña, quien dijo que en el intercambio con los tripulantes se cumplieron las medidas de control sanitario establecidas ante la
covid-19.
«Tanto los tripulantes como el gerente regional de la aerolínea Cóndor, que venía a bordo, manifestaron agradecimiento y satisfacción por las acciones que les permitirían continuar viaje».

VALIENTES: Doctora de EE.UU. formada en la Escuela Latinoamericana de Medicina lucha contra la COVID-19 en Nueva York

Por: Cubadebate

La doctora Arabia Mollette, quien hoy enfrenta la pandemia del nuevo coronavirus en la ciudad de Nueva York, forma parte de los jóvenes estadounidenses graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba.

En la actualidad la especialista labora como médico de emergencias en el Centro Médico del Hospital de la Universidad de Brookdale, en Brownsville, uno de los barrios más pobres de Nueva York, la más golpeada por la pandemia que ya provocó más de tres mil muertes en Estados Unidos.

Dentro de ese centro la unidad de cuidados intensivos está llena, las camas de pacientes se alinean en los pasillos del departamento de emergencias y la morgue se desborda, según describió la página digital de la cadena CNN en un artículo difundido este lunes. Seguir leyendo

Las agresiones contra Venezuela prepararon al chavismo ante el Covid-19

Por:Rebeca Monsalve – Misión Verdad.

Con la violenta propagación del COVID-19 en todas las esquinas del planeta, los mecanismos de defensa y respuesta de todos los países están siendo puestos a prueba.


China fue un claro ejemplo de una movilización monumental de recursos tecnológicos y humanos para atacar un virus que no se había visto nunca.

Los gobiernos europeos cuestionaron las radicales decisiones que hubo que tomar en la República Popular para salvarle la vida a miles y millones de personas y ridiculizaron el impacto sanitario de la pandemia.

Estados Unidos acompañó la posición del viejo continente con un elemento adicional: aprovechar la adversidad por la que pasaba su principal rival financiero para activar su aparato propagandístico contra China e imponer matrices que lo dañaran aún más. Una dosis de la “sana” competencia estadounidense que estamos acostumbrados a ver.

Ahora, ambos actores geopolíticos son presas de la misma desventura que, semanas atrás, enfrentó China, pero además han visto menoscabado el control de la narrativa durante la pandemia, al tener que llegar a los extremos de recibir la ayuda humanitaria del gobierno de Xi Jinping.

La inoperancia y la tragedia son las imágenes que destacan en los casos de Europa y Estados Unidos, por más que la mediática internacional intente graduar los titulares de pánico para no dejar tan mal parados a los líderes de Occidente. Todo muy lejano al esfuerzo y el sacrificio que se hizo en la “zona cero” de la pandemia, Wuhan, para controlar la crisis. Seguir leyendo

Cerca de 50 países piden a Cuba antiviral que en China resultó exitoso para combatir la Covid-19

por 

El Centro Nacional de Biopreparados de Cuba (Biocen) anunció que está aumentando la producción del antiviral Interferón Alfa 2B, medicamento que demostró ser eficaz para tratar a personas que contrajeron Covid-19. Es por esta razón que medio centenar de países les solicitaron a las autoridades de la nación caribeña partidas del medicamento para utilizarlas en sus hospitales.

La directora del Biocen, Tamara Lobaina Rodríguez, afirmó que Cuba estará en condiciones de exportar el medicamento a gran escala a partir de mediados de abril. Según explicó al diario local Granma, “tendremos que aumentar la producción de Interferón esta semana para poder cumplir con el aumento de la demanda y con los nuevos pedidos que pueden llegar en los próximos días. Pero además vamos a garantizar la calidad del producto que exportamos para que tenga la misma efectividad que demostró tener en China”.

Los dichos de la experta cubana hacen referencia al éxito que tuvo el Interferón cuando comenzó a ser empleado en pacientes infectados de Covid-19 por parte de una delegación de médicos cubanos que llegó a China a finales de enero para ayudar a la nación asiática, que por esos días estaba padeciendo en gran forma la pandemia que registró sus primeros casos en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro del país. El fármaco resultó ser efectivo y colaboró con la recuperación de centenares de pacientes. Seguir leyendo

BLOQUEO: Avión con suministros médicos desde China no ha podido entrar a Cuba

Por:

«Las cosas para Cuba siempre son más difíciles», publica en el blog de la embajada de Cuba en China el embajador de nuestro país allí, Carlos Miguel Pereira Hernández, mientras relata la historia no contada de cómo no pudieron llegar suministros médicos desde China a Cuba, debido a los efectos extraterritoriales de la Ley Helms-Burton, una medida denunciada y rechazada por la comunidad internacional, que la considera una injerencia en los asuntos internos de un país soberano y contraria de manera absoluta al Derecho Internacional.


«Ni en tiempos de pandemia a los cubanos se nos permite respirar tranquilos», escribe el Embajador, quien narra cómo a última hora la transportista contratada por Jack Ma, fundador de Alibaba, el gigante electrónico chino, renunció a traer a Cuba un donativo de mascarillas, kits de diagnóstico rápido y ventiladores.
Ma ya había enviado 500 000 kits y un millón de mascarillas a Estados Unidos «haciendo caso omiso a los dichos xenófobos y racistas» de Donald Trump. Dio, además, su apoyo a Japón, Corea del Sur, Italia, Irán y España, considerados entonces los países expuestos al mayor peligro; así como a 54 países africanos y a la Cruz Roja italiana.
#EsteVirusLoParamosEntreTodos, había publicado Jack Ma en Twitter y un día después otro envío llegaría para apoyar los esfuerzos de Bélgica y Francia. Más tarde también llegarían recursos a 23 países asiáticos.
«El 22 de marzo, a medida que la pandemia seguía avanzando, tocaría a América Latina y el Caribe», escribe. A esta región del mundo, Jack Ma destinó dos millones de mascarillas, 400 000 kits de diagnóstico rápido y 104 ventiladores, que beneficiarían a 24 países de nuestra región, entre ellos Cuba, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, República Dominicana y Perú.
«Todavía ayer 30 de marzo se anunciaban envíos adicionales de equipamiento, tales como ventiladores, guantes y trajes médicos protectores (…). Sin embargo, entre tantas noticias y anuncios, uno de esos envíos no podría llegar a su destino final», denuncia Pereira Hernández, en tanto explica cómo la transportista contratada para el viaje «declinó» su encomienda bajo el argumento de que «las regulaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra el país de destino, recrudecido por la administración de turno en EE. UU., le impedían hacerlo». Seguir leyendo

A Bolsonaro hasta sus socios lo creen un peligro

Por:Juventud Rebelde

El recuerdo de la dictadura hace que la frase suene como algo horrendo: sin embargo, los militares parecieran la tabla de salvación de Brasil ante la ignorancia y prepotencia con que el Presidente mal maneja el avance de la Covid-19. ¿Una metáfora?

Su actitud repite los mismos equívocos —otro eufemismo— con que el mandatario asumió los incendios que asolaron la Amazonía el año pasado, vistos por él con la misma despreocupación y tomados en cuenta a destiempo.

Ahora no se sabe si en algún momento Bolsonaro reparará en los peligros que enfrenta una ciudadanía ante la cual se ha convertido en el más destacado promotor contra las medidas sanitarias de rigor para detener el contagio.

Los riesgos, igualmente graves en aquella circunstancia como en esta podrían ser, sin embargo, más impactantes esta vez, pues si Bolsonaro no permite que se haga lo pertinente, el virus podría propagarse por todo Brasil a una velocidad tal vez mayor que lo hicieron los siniestros en la enorme y rica floresta, y matar a más personas. Seguir leyendo

Cuba en tiempos de coronavirus, su repercusión mediática

 Por Radio Habana Cuba 

En las últimas semanas, varios grandes medios de comunicación capitalistas se han referido de manera positiva —algo inusual— a la estrategia y accionar de Cuba en relación con el enfrentamiento a la Covid-19.

Al consultar la prensa extranjera y agencias de noticias a principios del mes de marzo, predominaban los ataques dirigidos a demonizar a Cuba en la esfera de la cultura, la libertad de opinión y creación y los derechos humanos en general. Trataban de fijar la matriz de opinión de que había un «incremento de la represión» para «silenciar voces críticas», las «detenciones arbitrarias y las restricciones al movimiento».

Pero el anuncio de las autoridades cubanas sobre la política y las acciones que seguiría el país para prepararse y prevenir la pandemia del coronavirus, concitó de inmediato la atención de las agencias y los medios de prensa extranjeros y no les quedó más remedio, ante tanta evidencia, que reflejar la verdad. Seguir leyendo

¡En Cuba coño!

Por. Eddy E. Jiménez* – Cubainformación.

Orgullo y emoción siento cuando veo las imágenes en la televisión en que se muestran a personas aplaudiendo al paso de nuestra brigada médica en Italia y a los taxistas en el aeropuerto madrileño de Barajas haciendo sonar los claxon de sus automóviles en señal de agradecimiento por la llegada de nuestros profesionales, de paso hacia Andorra.


Ahora en Latinoamérica, en tiempos de Covid-19, los carros cisternas con cañones de agua se usan indistintamente para reprimir manifestantes y para limpiar las calles; en Cuba tenemos un “problema”: carecemos de esos vehículos pues hace ya más de sesenta años que no se reprimen manifestaciones.

Por las noches, los cacerolazos se hacen sentir en las ciudades latinoamericanas en protesta por la desatención de la salud en medio de la crisis: En Cuba, a las 9 p.m. la ciudadanía comienza a aplaudir para homenajear a los trabajadores de la salud cubanos que no sólo en Cuba ya combaten contra el Covid-19 en quince países, al margen de los más de veinte mil que prestan sus conocimientos en casi todos los continentes.

En muchos confines la ciudadanía se alarma al ver en las calles a fuerzas militares; en Cuba los hospitales militares han sido los escogidos para atender a los pacientes y a los sospechosos de estar contagiados. Seguir leyendo

Ante presiones de EE.UU., Andorra defiende brigada médica de Cuba

Por: Cubainformación

Ante presiones de EE.UU., Andorra defiende brigada médica de Cuba

Ante la imposibilidad de recibir asistencia de sanitarios provenientes de España y Francia, Andorra se decantó por la ayuda de los servicios de Cuba.


Prensa Latina.- La ministra de Asuntos Exteriores de Andorra, Maria Ubach, defendió este martes la soberanía de ese Principado europeo, afectado por la Covid-19, frente a las presiones de Estados Unidos para impedir la colaboración médica de Cuba.

La llegada de 39 profesionales sanitarios procedentes de la isla caribeña puso en alerta a la diplomacia andorrana, tras las advertencias de Donald Trump, quien pretende impedir la presencia de especialistas de salud cubanos en naciones urgidas de ese aporte.

Soy conocedora de la posición de Estados Unidos, pero nosotros somos un país soberano y podemos escoger los socios con los que tener una colaboración, declaró Ubach al diario d´Andorra, citado por el portal de noticias Cubadebate. Seguir leyendo